Ecuador, 25 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En tierras cañaris se celebró la fiesta de Mushuk Nina

Los jefes de familia se llevan el tizón a casa y es con ese fuego nuevo que se enciende la tullpa, que por lo general permanece en el centro de la vivienda y se usa a diario para poder cocinar.
Los jefes de familia se llevan el tizón a casa y es con ese fuego nuevo que se enciende la tullpa, que por lo general permanece en el centro de la vivienda y se usa a diario para poder cocinar.
Foto: Miguel Arévalo / El Tiempo
29 de marzo de 2018 - 00:00 - Eddy Pérez

Hay varias organizaciones vecinales en donde todavía se hace el ritual del fuego nuevo. En Quilloac, por ejemplo, es común que, en esta celebración, un chamán de la comunidad haga una gran fogata para que las familias vayan y enciendan un tizón y luego lo lleven a casa.

Durante el ritual le cantan al fuego, le bailan y hacen una gran comida comunitaria.

Los jefes de familia se llevan el tizón a casa y es con ese fuego nuevo que enciende la tullpa que por lo general permanece en el centro de la vivienda y se usa a diario para cocinar.

Ese tizón, que fue encendido como el fuego nuevo, debe permanecer así durante todo el año. En el caso de que se apague se debe acudir hacia la casa del vecino para pedirle el favor de que se vuelva a encender. “Para eso hay que estar en armonía con el vecino, porque si me peleo no hay como pedirle el favor”, comenta Pedro Solano uno de los dirigentes en Quilloac y quien también explica la tradición.

Además, la tullpa permanece encendida todo el día, da calor y lo más importante es que los cañaris tienen la convicción de que aquel fuego mantiene unidos a padre, madre e hijos. Alrededor del fogón se reúnen, conversan, es un lugar en donde se comparten conocimientos y en donde la familia se divierte unida.

“Por qué cree que ahora en las ciudades hay tanto individualismo, pues porque ya hay cocinas a gas, eléctricas, hay focos y el fuego casi no está presente en la casa”, explica Solano.

Pawkar Raymi
Además del nacimiento del nuevo sol o Muska Nina, con la llegada de los incas a tierras cañaris se adoptó también la fiesta del Pawcar Raymi. Se trata de la celebración del florecimiento, pues en marzo empieza la abundancia en los campos y todos los productos de la Pachamama prosperan.

En Ingapirca, en donde hay varias comunidades cañaris, también se evidencia esta fiesta. En esta época las mujeres le piden permiso a la Madre Tierra para entrar a las chacras y cosechar los primeros frutos.

En la ciudad también se celebra el nuevo año andino y se lo hace con el ritual de la chacana. Roberto Ochoa, en el Museo de Las Conceptas, se encargó de hacer la celebración junto a las mamás que le dan vida al proyecto ‘Mujeres entrenzando paz y armonía’.

Desde las 14:00 hicieron la gran cruz del sur. Se colocaron los cuatro elementos de la naturaleza: el agua, el fuego, la tierra y el aire y utilizaron variedad de pétalos de flores para recrear una gran cruz.  Luego, cada persona  agradeció al elemento y dejó las malas experiencias atrás. Se augura energía positiva para el nuevo año. La pampamesa es otra de las tradiciones que se conservan, en ella las familias comparten los alimentos como el mote, papas, pollo, cuy y habas.

Celebre en casa
Aunque el 21 de marzo es el día para celebrar el nuevo año andino, Pedro Solano asegura que en los días siguientes es parte de la tradición hacer una pequeña cruz del sur en casa para colocar todos los deseos personales y familiares y así pedirle a aquel ser supremo que guía nuestras vidas.

 Paso a paso
1) Busque elementos de la naturaleza como flores de diferentes colores, frutos, granos y cuatro objetos que simbolicen los elementos de la naturaleza como un pequeño tizón, que representaría al fuego; agua en un envase; un instrumento de aire y la tierra podría ser representada con una planta sembrada.

2) Se necesitan cuatro velas:  amarilla, una azul, una blanca y otra roja.

3) Use una mesa, preferible redonda, porque para los cañaris el círculo es importante, pues representa el ciclo de la vida.

4) Reúnase en familia y arme la cruz. Con los pétalos o los granos haga un cuadrado en el centro. Después arme una cruz cuadrada, que puede ir delineando con los granos. Por último ubique una de las puntas hacia el este, otra hacia el oeste, otra al norte y la cuarta al sur.

5) En el este va el fuego porque es por donde nace el Sol.

Coloque ahí también la vela amarilla y por lo general va un hombre para que bendiga este elemento y ore para que siempre esté presente en la vida.

6) Al oeste se coloca el agua y la vela azul. Es un elemento femenino por lo que una mujer debe pararse junto a este.

7) El viento se representa con algún instrumento de aire y se coloca al norte junto a la vela blanca y, como es masculino, otro hombre debe estar ahí.

8) Por último es la tierra que se ubica al sur y allí se enciende una vela roja.

Otra mujer debe permanecer ahí y hablar en nombre de la Pachamama.

9) Se debe abrir unos caminos desde el centro hacia cada punta de la cruz.

10) En el centro se colocan todos los deseos del corazón y se vuelve a orar. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Antes de la llegada de los españoles, los nativos cañaris se amparaban en los conocimientos adquiridos en el diario vivir. Hubo la costumbre de recurrir a los policultivos, es decir la siembre de varias especies.

Social media