Ecuador, 19 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Pasa, la parroquia ambateña que internacionalizó la camisa indígena

La mula es el medio de transporte de gran parte de la población indígena en Pasa.
La mula es el medio de transporte de gran parte de la población indígena en Pasa.
Fotos: Roberto Chávez | EL TELÉGRAFO
07 de julio de 2018 - 00:00 - Carlos Novoa

Abundante recurso hídrico, suelos fructíferos, casas centenarias y gente muy amable son algunas de las características más destacables de la parroquia rural Pasa.

Este extenso, productivo y pintoresco pueblito pertenece a Ambato y es conocido como la cuna de la interculturalidad tungurahuense.

Esto se debe a que en sus más de 40 talleres textiles y fábricas artesanales se elabora gran variedad de camisas, y otras prendas de vestir, con acabados y características de la cultura indígena.

Chakanas (cruz andina de colores), figuras de Inti (Sol) y Killa (Luna), y otros elementos de la cosmovisión de las etnias Tomabela, Chibuleo, Pilahuín y Salasaca, se plasman en las creaciones de los hábiles artífices.

“En esta parroquia, una de las más antiguas y extensas de Ambato, hace varios siglos la confección de ropa  se convirtió en una de las principales actividades económicas de decenas de hogares, junto a la agricultura.

Inicialmente se confeccionaban prendas para los festejos de la población indígena local, pero varias familias blancas y mestizas se asentaron en el lugar, por lo cual la oferta textil se diversificó”, explicó Pedro Reino, historiador oficial de la capital tungurahuense.

Asociatividad
El taller de la Asociación Artesanal San Antonio de Pasa está cerca del parque Central, a un costado de las calles Antonio José Tobar y Jara.

Funciona en un amplio  galpón con techo traslúcido, para facilitar el trabajo en el día. Las máquinas de coser están ocupadas por una docena de trabajadores.

“Somos 20 socios que trabajamos en conjunto en las temporadas altas (de abril a julio) y en cada casa el resto del año. Esta labor es alternada con las labores del campo, pues la mayoría de los vecinos mantienen la tradición agropecuaria presente en el lugar desde siempre”, indicó Graciela Ulloa, emprendedora de 67 años.

Esta actividad empezó hace más de 100 años. “Rosendo Vinueza, mi tío, continuó con este trabajo que iniciaron sus abuelos hace dos siglos; en la actualidad hacemos camisas formales y casuales a cuadros, tanto para la población indígena como para los mestizos”.

Ulloa señaló que “en el primer caso se trata de prendas con colores del arcoíris y diseños pequeños, con solo tres tallas; y el resto de prendas tienen tonalidades claras y oscuras con diversidad de tamaños”.

No obstante, un aspecto en común en ambos productos es la materia prima. Se confeccionan con tela, algodón y variedad de fibras vegetales y animales.

En esta parroquia se han contabilizado 50 talleres familiares, pero el de la asociación es el más grande y produce 100 prendas diarias que incrementarían o disminuirían dependiendo de los pedidos previos.

Salida al exterior
Estados Unidos, Australia, China, España, Alemania, Brasil, entre otros países, son el destino de gran parte de la producción de camisas en Pasa. También se distribuyen a nivel nacional gracias al trabajo de la Asociación.

Esta organización cuenta también con un almacén en la localidad, y establecimientos asociados en el centro de Ambato y más capitales provinciales de la Sierra centro.

“Cada año, en mayo, se organizan exhibiciones en cada taller a fin de que los visitantes aprecien los pormenores de la manufactura y el proceso de cosido a mano. En todo el pueblo se elaboran alrededor de 5.000 prendas cada 40 días, no solo camisas; los diseños en los últimos años han ampliado la gama de colores, de acuerdo a las nuevas tendencias”, dijo Marcia Olabacha, integrante de la Asociación.

Los puños, cuellos y bordes de las camisas son adornados con figuras representativas del pueblo Tomabela, presente en gran parte de los páramos tungurahuenses.

Estos textiles se elaboran en un tiempo estimado de 7 días, cuestan entre $ 30 y $ 200, dependiendo de los acabados, color y fibras.

“Además de camisas, ponchos, sombreros y zamarros (pantalón hecho con lana  ovina) son las prendas que más piden los vecinos indígenas”, añadió Luis Chicaiza, socio de la organización local. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media