-
18:38 Fútbol Internacional: Defensa y Justicia se corona campeón de la Copa Sudamericana 2020
-
17:13 Mundo: La izquierda sale a la calle en Brasil para pedir la destitución de Bolsonaro
-
16:54 Justicia: Coordinación del ECU-911 permitió encontrar a excursionistas perdidas en los Ilinizas
-
16:41 Actualidad: La Policía hizo realidad en Guayaquil el sueño de un niño de convertirse en comandante por un día
-
16:11 Sociedad: Robot ‘Espejito’ se suma a las tareas de desinfección en el HTMC
-
15:48 Cultura: Experiodista de El Telégrafo falleció a los 102 años
-
14:53 Cultura: Falleció Tadashi Maeda, maestro de música japonés radicado en Ecuador
-
12:57 Mundo: Tres cohetes impactan cerca del aeropuerto internacional de Bagdad sin provocar víctimas
-
12:43 Mundo: Los nacionalistas escoceses insisten en el "referéndum legal" de independencia
-
12:22 Economía: El Proyecto de Irrigación Tecnificada del MAG, nominado a los premios Global promovidos por la ONU
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Sonidos, ambientación, personajes, vestimenta ancestral y el entorno de la cultura cañari estarán expresados en la aplicación digital que promueve el Instituto Superior Pedagógico Quilloac para el aprendizaje del kichwa en niños de entre 3 y 5 años.
“Es un juego tipo runner en el que a través de tres niveles de dificultad los niños van descubriendo acertijos y avanzando”, explicó Juan Carlos Solano, coordinador de la Unidad de Investigación del Instituto.
El docente señaló que se han inclinado por lo digital debido a que los niños se interesan más en aprender en la computadora o celular.
“Hace falta este tipo de material didáctico a nivel nacional. En el instituto se identificó esta necesidad desde 2012”, aseguró.
Solano lamentó que los niños no sientan la necesidad de hablar o expresarse en su lengua materna, por lo que resaltó que el proyecto está enfocado “en generar esa necesidad para que los pequeños tengan un estímulo para hablar y valorar su lengua”.
Para desarrollar la aplicación móvil, el Instituto Quilloac ganó el financiamiento otorgado por Cultural Survival, una organización de derechos indígenas anexa a la Unesco. El Instituto fue elegido entre las 30 mejores propuestas a nivel mundial.
Solano precisó que la organización aportará con $ 5.000, sin embargo, la implementación de la aplicación asciende a $ 6.000. “Para ajustar la contraparte se cuenta con la colaboración de la comunidad”.
Daniel Fajardo, rector del Instituto, manifestó que se trata de un trabajo interdisciplinario por lo que se desarrollará en dos fases.
“La primera se cumplirá a nivel institucional con personal preparado en Educación, Interculturalidad y Pedagogía para la parte metodológica, didáctica y contenidos del juego virtual”.
En la segunda fase se trabajará con la Universidad Politécnica Salesiana o la Universidad del Azuay. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política