-
00:00 Actualidad: Viaje del Presidente a EE. UU. tiene como fin abordar temas de cooperación, asuntos económicos e inversión
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (I)
-
00:00 Editorialistas: Karina Añazco Campoverde, ajena al grupo humano destinatario de la vacuna, directora Comunicación del HCAM, logró que le inyecten la primera dosis. El presidente del IESS informó que se dispuso su separación laboral.
-
00:00 Justicia: Escrache, ¿una forma de hacer justicia?
-
00:00 Sociedad: Estudiantes estafados
-
00:00 Punto de vista: Las feministas y los hombres aliados deben exigir al Estado, a los partidos y a los medios un cambio profundo en su actuar y un firme e incondicional rechazo de cualquier atisbo de violencia política contra las mujeres
-
00:00 Editorialistas: Los niveles de violencia doméstica también han incrementado al punto de que muchas personas huyen de sus casas y algunos inclusive se suicidan. Por eso creo que es el momento de recuperar la ternura en las relaciones sociales marcadas por la confrontación
-
00:00 Elecciones 2021: Un sistema de partidos pulverizado dio paso a un sistema de partido predominante. El Presidente se creyó Jefe Supremo controló todas las funciones, convirtió el Estado en partido y gobernó en democracia delegativa y populismo autoritario.
-
00:00 Elecciones 2021: La reforma al Estado y su descentralización
-
00:00 Editorialistas: El dólar nos protege de esa potencial herramienta de abuso populista llamada devaluación y por eso estamos obligados a reaccionar sin trampa. Los candidatos que ofrecen inversión y gasto demagógico y desmedido son los que agudizarán esta crisis.
En el Cerro Colorado fueron sembrados ayer 1.200 árboles nativos
24 de diciembre de 2011 00:001. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Los pequeños árboles, envueltos en fundas negras, pasaban de mano en mano. El personal del Ministerio del Ambiente (MAE) y un grupo de conscriptos del Fuerte Huancavilca formaron una cadena humana para trasladar las 1.200 plantas nativas, desde los baldes de las camionetas hasta el suelo aun cubierto de hollín del Cerro Colorado.
La institución ambiental empezó ayer el proceso de reforestación de este bosque seco, cuya flora se quemó en un 60% durante el incendio que se produjo durante cuatro días en la segunda semana de diciembre.
Mercy Borbor, viceministra de ambiente, asistió el proceso y plantó los árboles de cascol, mata sarna, hobo de monte, ceibo, fernan sánchez, laurel blanco y ébano, que cubrirán una superficie de 5.000 metros cuadrados.
Borbor explicó que en esta primera ocasión se estaría recuperando, si los árboles crecen, el 1% del total perdido en el incendio.
Añadió además que este proceso de realizará cada 15 días y que el personal de ambiente deberá monitorear el sector para observar el crecimiento de los árboles.
James Pérez, biólogo del Jardín Botánico, parque contiguo al sector del incendio, lugar donde se inició hoy la reforestación, considera que el éxito de esta operación está directamente relacionado con la intensidad de las lluvias que caerán en la zona.
“Con las lluvias, los árboles pueden asentarse y adaptarse, también hay que ayudar con el riego artificial”, señala.
El incendio llegó hasta el límite del Jardín Botánico, recuerda Pérez, sin embargo pudo evitarse una desgracia a través de las mangas cortafuegos, que son caminos abiertos entre las plantas.
El biólogo recomienda la apertura de estos caminos en el bosque y el establecimiento de una vigilancia permanente en el área.
Borbor dijo que para el MAE, la reforestación constituye una inversión grande, pero que el valor de todo el proceso aun no lo han establecido en la institución.
Gustavo Iturralde, técnico del MAE, explica que las plantas que se han escogido son nativas, ya que estas se adaptan al ambiente.
En las épocas en las que no llueve, el bosque seco está formado por árboles amarillo y café.
Iturralde señala que muchas personas piensan erróneamente que el bosque está muerto, porque los árboles no tienen hojas verdes.
“Pero se trata de un mecanismo que emplean para mantener el agua en el suelo, pierden las hojas para que estas no evaporen el agua”.
El Cerro Colorado se encuentra bajo la administración del MAE, no obstante la institución invita a la ciudadanía a formar parte de este proceso, comunicándose con ellos y participando en la reforestación.
Añaden también que el artículo 55 de Código Orgánico Territorial, Autonomía y Descentralización establece que entre las competencias del Municipio está “Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro ...”.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política