Publicidad
Del triunfalismo al declive: ¿La caída de la Revolución Ciudadana?
Lo que alguna vez fue una barredora electoral que atemorizaba a opositores políticos con 100 de 137 curules en la Asamblea Nacional de 2013 hoy se constituye en un movimiento político que empieza a resquebrajarse con disputas internas y estrafalarias conspiraciones electorales.
La fuerza electoral del correísmo que intimidaba hasta hace poco con juicios políticos -incluso a un expresidente- se diluyó en favor de ADN, que hoy ostenta una mayoría para consolidar su liderazgo e impulsar normativas sin oposición.
A menos de dos meses de su tercer fracaso presidencial consecutivo, la Revolución Ciudadana (RC5) demuestra sus propias costuras, con militantes rebeldes como Marcela Aguiñaga, quien se autocalificó como "oveja negra" y asambleístas, como Sergio Peña, que cuestionan las supuestas "decisiones arbitrarias" dentro del propio movimiento.
Con discrepancias hacia los criterios de autoridades seccionales y una bancada legislativa que luce mucho más debilitada con 65 parlamentarios, la RC5 parece perder espacios de poder, cuando faltan menos de dos años para nuevas elecciones de alcaldes, prefectos y presidentes de las juntas parroquiales.
Andrés Jaramillo, docente universitario y estratega de comunicación política, analiza al desgaste del correísmo como una consecuencia de la disrupción que existió en el movimiento político -llamado en aquel entonces Alianza País- durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021).
Desde esta fragmentación, el movimiento dirigido por Rafael Correa ha perdido tres elecciones consecutivas: una con Andrés Arauz y dos con Luisa González.
A criterio de Jaramillo, el caudillismo de la organización profundizó las divisiones internas, desconexión con la militancia y las discrepancias en torno a mantener un mismo discurso político, como sucedió con las acusaciones de supuesto fraude impulsadas por Correa y que no tuvieron acogida entre otras figuras como Pabel Muñoz, alcalde de Quito, o Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas.
"Lo que pasó con Lenín Moreno marcó demasiado las decisiones que tomó el buró de la Revolución Ciudadana, en el sentido que priorizaron la confianza y no necesariamente las capacidades o la proyección electoral que podía tener un candidato", menciona Jaramillo.
Este desgaste se ha evidenciado en los 46 días posteriores a las elecciones, no solo en la ruptura con antiguos militantes, sino también en las acusaciones mutuas y la difusión de teorías conspirativas.
Aquí te presentamos algunas:
Los alcaldes y prefectos se distancian del "fraude"
A pesar del abultado triunfo de Daniel Noboa, reconocido por organismos internacionales, Luisa González no aceptó la derrota y señaló un presunto "fraude electoral". El 14 de abril, apenas un día después de los comicios, los alcaldes Aquiles Alvarez (Guayaquil) y Pabel Muñoz (Quito), y los prefectos Marcela Aguiñaga (Guayas), Paola Pabón (Pichincha), Cristóbal Lloret (Azuay) y Leonardo Orlando (Manabí) se desligaron de la teoría difundida por su movimiento y reconocieron el triunfo de Noboa.
La RC5 pierde a su primera asambleísta
Dos días después de la derrota electoral, la asambleísta electa Mónica Salazar abandonó las filas de la RC5. La legisladora expresó varios desacuerdos con el movimiento político, en particular hacia el trato de sus propios compañeros. "No puedo seguir aceptando que mis compañeros sean injustos, clasistas, egoístas conmigo y me sigan humillando. Me voy con la frente en alto; mientras estuve, fui orgánica hasta el final", dijo en una carta.
Tras su salida de la RC5, Salazar vota en el Pleno de la Asamblea Nacional con la bancada oficialista ADN, que tiene la mayoría y el control de las principales comisiones.
Luisa González vs. Augusto V.
La tercera sacudida llegó apenas unos pocos días después de que Luisa González perdiera las elecciones contra el actual presidente Daniel Noboa. La excandidata tildó a Augusto V., exconsejero de Participación Ciudadana, procesado en el Caso Ligados y actualmente prófugo de la justicia, como "desleal" y con "una falta absoluta de transparencia, honestidad, principios y valores".
En días anteriores a este incidente la Fiscalía divulgó chats y conversaciones del teléfono incautado al exconsejero, en la que señalaba a González como "La Rana René" y cuestionaba sus capacidades como candidata presidencial.
La tinta mágica y las "conspiraciones" de Rafael Correa
Tras la derrota electoral de Luisa González, Rafael Correa empezó a difundir desde sus redes sociales que el fraude se habría orquestado con la transferencia de votos en las papeletas mediante el uso de supuestos esferos con tinta que se transfiere o se puede borrar. También dijo que los flashes de los teléfonos celulares eran capaces de borrar estos votos.
La rocambolesca explicación de Correa contrasta con los informes de los organismos internacionales que reconocieron el triunfo de Noboa y su propio control electoral, que contó con la asistencia voluntaria de 47.083 personas. Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), calificó como "graciosa" esta hipótesis y las declaraciones de Correa fueron rechazadas por Gabriel Mato, jefe de la Misión Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Ana María Raffo demanda a su propia compañera
Ana María Raffo, asambleísta por Guayas, demandó a su propia compañera de bancada Ana Belén Yela, por el supuesto delito de calumnia. Yela era cercana al exconsejero Augusto V. y había señalado en las conversaciones difundidas por la Fiscalía que Raffo cobraba "diezmos" a sus asesores en la Asamblea Nacional, con montos que irían entre USD 2.000 a USD 3.000.
Pese a la demanda penal, Raffo y Yela continúan en la bancada correísta.
Marcela Aguiñaga ¿Baja en la Revolución Ciudadana?
Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas y una de las militantes más antiguas de la RC5, aceptó los resultados del CNE que proclamaron ganador de las elecciones a Daniel Noboa. En una entrevista con Diario Expreso la exasambleísta señaló que algunos miembros del movimiento la ven como una "oveja negra" por no aceptar las teorías del supuesto fraude de Rafael Correa. También dijo que meditará su futuro político, tras expresar discrepancias con otros miembros de la agrupación.
El propio expresidente también había dicho que la aceptación de resultados por parte de los alcaldes y prefectos era "pura vanidad" y señaló que las personas con esas posiciones debían "alejarse de la Revolución Ciudadana".
"Duele ver en lo que están convirtiendo a RC5. El movimiento que construimos con compromiso y esperanza, que fue la primera fuerza política del país, hoy se diluye entre egos e imposiciones", mencionó este jueves 29 de mayo la prefecta.
Aquiles Alvarez vs. Rafael Correa
Correa cuestionó al alcalde de Guayaquil por elegir como abogado a Ramiro García, un crítico del correísmo, para que lo defienda de la acusación por presunta comercialización ilegal de combustible. "Ramiro García, dando clases de moral y ética profesional, es realmente vomitivo", dijo el expresidente.
Alvarez respondió mediante su cuenta de X y dijo que tiene "legítimo derecho" de contratar a quién él considere. "No tiene sentido este tweet, estoy en mi legítimo derecho de contratar a quien me parezca. Lo doloroso es ver cómo se prefiere atacar públicamente al abogado que me defiende, a criticar en silencio y esperar que se solucione mi caso; así no esté de acuerdo con mi abogado", mencionó el burgomaestre.
Sergio Peña discrepa con la directiva de la RC5
El legislador Sergio Peña realizó sugerencias al texto para primer debate del proyecto de Ley Contra la Economía Criminal y voto por la aprobación del informe en la Comisión de Desarrollo Económico junto a legisladores de la bancada oficialista ADN.
Esto le generó roces con autoridades de la RC5, como la excandidata Luisa González y el secretario general Andrés Arauz, por no votar conforme a lo estipulado por la directiva de la organización. Peña respondió que no se debe a ningún partido político y dijo que es parte de una "oposición propositiva". "Yo no podía quedar como un vago que no trabaja esperando que la bancada se digne en enviarme sus observaciones al proyecto", dijo.
El desenlace fue la expulsión del legislador que llegó en alianza con RC y Reto.
Expulsión del correísta Santiago D., vinculado a presunta violación de menor de edad
El exlegislador Santiago D. fue denunciado por presunta violación a una menor de edad, lo que trajo como consecuencia su salida de la Revolución Ciudadana y de su curul. El exmilitante ha sido parte del correísmo desde el 2007 y ocupó cargos de jerarquía, entre ellos, fue parte de la desaparecida Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain). Asumió como asambleísta luego de la salida de Priscila Schettini.
La Fiscalía General del Estado ejecutó tres allanamientos en Quito para investigar el presunto delito de violación y se denominó Caso Díaz Asque. Se incautaron documentos, dispositivos electrónicos y demás.
El legislador además fue señalado por presentar un proyecto de ley para reformar la edad de consentimiento de relación sexual a partir de los 14 años. Lo hizo en julio de 2025 ante el Consejo de la Administración Legislativa (CAL). Obtuvo el respaldo de 10 legisladores correístas: Cristina Jácome, Franklin Samaniego, Roque Ordóñez, Arisdely Parrales, Diego Salas, Juan Pablo Molina, Patricia Núñez, Nanki Saant, Eustaquio Tuala y Ledy Zúñiga.
Un nueva hecatombe en el correísmo
Tras la salida del legislador vinculado al presunto caso de violación, el exlegislador correísta Sergio Peña escribió el miércoles 9 de julio en su cuenta de X detalles de la denuncia presentada. Dijo que "Quien lo denuncia por la supuesta violación de una menor de 12 años es hija de Estefanía M., asesora de Luisa González, y tesorera de RC. Es decir, una persona de absoluta confianza de Luisa".
Además le llamó traidora por no defender a la presunta asesora. En ese mismo tuit, detalló los cargos que ha ocupado el exlegislador. Entre ellos: "Persona de confianza de Rafael Correa, trabaja con Virgilio Hernández; parte del buró nacional RC; procurador en las campañas anteriores; maneja el control electoral de RC en el país; fue el principal en el manejo de democracia interna (cuestionada); pone candidatos en Pichincha".
Por reformar una ley y por una votación, me llamaron TRAIDOR.
— Sergio Peña Veloz (@abg_sergioec) July 9, 2025
Pero vamos a hablar claro:
¿Quién es la verdadera traidora?
Santiago D, asambleísta de @RC5Oficial, no está siendo acusado por cualquier persona.
Quien lo denuncia por la supuesta violación de una menor de 12 años… https://t.co/uDuV1OWOKm
También adelantó sobre los presuntos chats privados entre Eduardo Franco Loor, exmiembro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social e investigado por la Fiscalía en el caso Ligados, y Luisa González, presidenta del movimiento, en los cuales supuestamente llama a una asambleísta "tuerta de mierda".
Al final de su tuit puso: "Cuidado, Jhajaira Urresta".
Urresta rompe con la Revolución Ciudadana
La mañana de este jueves, Jhajaira Urresta anunció su salida de la Revolución Ciudadana y se declaró legisladora independiente. Ella señaló que se enteró que Luisa González la habría llamado "tuerta de mierda" en unos chats, a los que calificó como una expresión “baja, grosera, despectiva y carente de sororidad”.
También dijo que llamó a González para aclarar la situación y ella le habría respondido: “¿qué tengo que aclararte?”. Ante ello, Urresta enfatizó “¿Así se refiere a las mujeres con discapacidad? Así pretendió ser presidenta de la República”.
Y finalizó diciendo que “Me declaro en rebeldía frente a cualquier forma de poder que quiera imponerme el silencio”.
Peña vs. González: las disputas no acaban
Luisa González respondió a las críticas de Peña y le dijo que "Para traicionar no hace falta inventar mentiras". Le desafió a que haga públicos los chats y que puede entregar celulares y computadoras para investigación.
Mientras que Peña respondió que "No se necesitan tus computadoras ni celulares, los chats están en el celular de Franco Loor".
De hecho, Franco Loor también respondió y señaló que no ha tenido conversaciones privadas con la presidenta del movimiento Revolución Ciudadana.
El expresidente Correa rechazó los supuestos chats de González. "Puro pretexto. Ese chat no existe", dijo. También adelantó que seguirán saliendo más personas de sus filas. "Seremos menos...", sentenció.
Rafael Correa vs. Jhajaira Urresta
Según la legisladora Jhajaira Urresta, el expresidente Rafael Correa la criticó por su postura contra Luisa González, una vez que la excandidata presidencial se haya referido en los términos despectivos de "tuerta de mierda".
Urresta le dijo a Correa que iba a abandonar la bancada, debido a que no se sentía a gusto con los comentarios realizados por González, a lo que el exmandatario respondió: "Si te vas contra Luisa te vas contra mí".
Ante la negativa de aceptar la condición, Correa le colgó el teléfono y la asambleísta abandonó al siguiente día la bancada de la RC5.
TE PUEDE INTERESAR:
#Nacionales | La Corte Nacional fijó fecha y hora para la vinculación de Andrés A., Esther C. y Raúl G. al caso Ligados. #LéaloEnET: https://t.co/YJa31KZmr4 pic.twitter.com/cCqjbZYfVa
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) May 29, 2025