Publicidad
¿Sherlock Correa? Las teorías de un "mal perdedor"
Tras el triunfo del presidente Daniel Noboa en las elecciones del 13 de abril, integrantes del correísmo han tejido teorías sobre un presunto fraude electoral: desde la tinta que cambia de voto hasta el flash del celular que es capaz de borrarlos.
La noche del 13 de abril, tras anunciarse los resultados preliminares, la excandidata Luisa González desconoció las cifras que se iban cargando en la página del Consejo Nacional Electoral (CNE), las cuales mostraban una ventaja del hoy electo presidente Daniel Noboa.
Esta reacción recibió el apoyo del expresidente Rafael Correa, quien habló de un ‘megafraude’ y de un ‘robo de votos’, sin presentar pruebas de lo mencionado. En la misma línea, un grupo de correístas auparon lo dicho, entre ellos, la expresidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira y Kintto Lucas, exvicecanciller.
¿Qué teorías se han tejido desde el correísmo?
El correísmo lanzó una denuncia de que en los comicios se habría dado un supuesto fraude físico por transferencia de tinta en las papeletas. Con ello se habría favorecido a Daniel Noboa.
Sin embargo, Correa admitió que dicha denuncia no tendría cabida en el CNE. ¿El motivo? “El CNE es una sucursal de Carondelet”, dijo.
En declaraciones recogidas por El Universo, Diana Atamaint, presidenta del CNE, calificó a lo dicho por Correa como una hipótesis “graciosa”. Y recordó que para el 13 de abril 47.083 personas estuvieron acreditadas como observadores de Revolución Ciudadana (RC).
“¿Qué estaban haciendo sus delegados el día que se hizo el conteo?”, preguntó la titular del organismo electoral.
RC -según el medio citado- sustenta su teoría de presunto fraude en un extracto del informe preliminar de la Misión Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/UE). “...tanto en la votación en el exterior como en el territorio nacional, se registraron inconvenientes porque la tinta utilizada para marcar las papeletas se transfirió entre las opciones políticas al doblarlas, debido a la simetría del diseño”.
No obstante, dos días después del sufragio, la misión de observadores se pronunció en contra del supuesto fraude. "Rechazamos categóricamente la narrativa de fraude", señaló a la prensa Gabriel Mato, jefe de la misión internacional.
Pero no todo termina ahí. En los últimos días, Correa escribió en su cuenta de X sobre una presunta colocación de dos tipos de esfero; uno de ellos tendría una “tinta acuosa transferible, hecha en India y utilizada para los trucos de magia”.
Supuestamente, al doblar la papeleta, la tinta cambiaría de lugar, es decir, si un voto iba para un candidato al cerrar el papel pasó al otro.
A esto se suma que en una entrevista subida en la cuenta de Instagram ‘Hablemos de política’ el exmandatario dijo que el flash de los celulares podría borrar la tinta de las papeletas.
Punto de vista
Karina Granja Altamirano: “Estamos frente a malos perdedores”
Karina Granja Altamirano, analista, consultora de comunicación política, catedrática universitaria e investigadora, explicó que los organismos de observación internacional y las entidades electorales nacionales descartaron la posibilidad de un fraude, por lo que insistir en ello “lacera la democracia, ya que hubo una victoria contundente. No se avizoran márgenes estrechos para hacer un recuento de voto”.
Incluso, dijo que los mismos líderes del correísmo reconocieron el triunfo de Daniel Noboa. Entre ellos, Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Marcela Aguiñaga, prefecta de Guayas; y Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil. “Nadie más del partido ha continuado con esta narrativa (de fraude), lo que permite visualizar que no existe un fundamento y no son convincentes sus argumentos”.
De hecho, los nuevos asambleístas ya están con miras al trabajo legislativo; lo mismo han hecho los alcaldes y prefectos del movimiento correísta, quienes “abrieron la puerta al nuevo Presidente”.
Para Granja, es hora de que la candidata González dé la vuelta a la página, reconozca la decisión del pueblo ecuatoriano y trabaje en un bien común, ya que hasta el momento el correísmo ha quedado “como los malos perdedores”.
Esto -señaló- puede traerles consecuencias, por ejemplo, la pérdida de sus seguidores más fieles. “Puede ser un jalón de orejas para el correísmo”.
También te puede interesar:
#Tendencias | Con estas cinco plataformas gratuitas podrás hacer ejercicio desde casa. #LéaloEnET: https://t.co/uEFQLTEYdi pic.twitter.com/aVqvhzVpwb
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) May 8, 2025