-
12:22 Economía: El Proyecto de Irrigación Tecnificada del MAG, nominado a los premios Global promovidos por la ONU
-
10:00 Justicia: Padres de Lisbeth Baquerizo organizan marcha para exigir justicia en casos pendientes por femicidio
-
09:56 Justicia: Oficial de policía fue herido durante operativo policial en Quito
-
09:06 Cultura: Reencuentros
-
08:45 Cultura: Muere el legendario presentador estadounidense Larry King
-
08:00 Cultura: El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
La cantidad de horas que una persona navega en internet crece en el mundo. Así lo destaca el estudio que presentó We Are Social y Hootsuite en este 2019. Resalta que 4.388 millones de internautas hay en el mundo, es decir una penetración del 57%.
El crecimiento es significativo, puesto que en 2018 fueron 4.021 millones, es decir, el 53% de la población.
Este índice es el sustento para que Pablo Tunala decidiera hacer de la web la base de su emprendimiento. Se trata de Cuestionarix, una plataforma en donde los aspirantes a la educación de tercer nivel pueden practicar para rendir el examen Ser Bachiller, de cuya calificación depende el cupo.
La empresa tiene cinco años en el mercado y hasta el momento registra 450.000 capacitaciones.
Tunala señala que la iniciativa surgió por una experiencia propia. Cuando empezó a estudiar, la Escuela Politécnica Nacional era la única universidad que tomaba examen de ingreso y le tocó autoeducarse para pasar la prueba. Al graduarse se topó con que este requerimiento fue adoptado por el sistema educativo en general.
Fue en ese momento cuando empezó a publicar en la web videos con la explicación de los ejercicios en las diferentes categorías, para que los jóvenes practiquen y puedan superar la prueba.
Empezó a transmitir con su computadora y un programa power point, pero en una feria de emprendimiento conoció a sus dos socios y ahora la empresa tiene un equipo de 17 personas.
Los ecuatorianos implementaron la tecnología y crearon la plataforma que les permite interactuar con los alumnos. Los emprendedores unieron sus talentos más las herramientas en la web para llegar a más personas.
La proyección ya trascendió fronteras y desde el mes pasado (mayo) tienen el servicio disponible para Costa Rica. Se trata de clases impartidas desde Ecuador para los estudiantes de ese país y la proyección es que la plataforma capacita a estudiantes en toda la región.
En cada temporada (Costa y Sierra) las inscripciones de estudiantes llegan a 800 personas, según detalla Elvira Durango, coordinadora multimedia de la empresa. Afirma que la acogida que tienen es porque no se necesita movilizarse hasta un sitio determinado para acceder a la información, sino que se lo hace desde casa en el momento que decida el estudiante.
Como parte de la responsabilidad social la empresa imparte clases gratis cada cierto tiempo. Calculan que, en promedio, 300 personas se conectan por curso.
Los estudiantes son mayoritariamente de Pichincha, Manabí y Guayas.
La maratón de clases gratuitas empezará el 10 de junio hasta el miércoles 19 de junio. Las capacitaciones se darán dos veces al día, de 17:00 a 18:30 y de 19:00 a 20:30.
Para aquellos jóvenes que no se puedan conectar, las clases van a quedar grabadas en el canal de YouTube de Cuestionarix.
Los emprendedores afirman que el 80% de sus alumnos logra alcanzar el puntaje que se necesita para acceder a los cupos universitarios. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política