-
00:00 Editorialistas: La privacidad es un componente esencial de la formación de una persona. La definición de lo que se difunde o no sobre uno mismo, el criterio de lo que se debe hacer público o no, o la prudencia para revelar algo personal a un extraño define lo que es un individuo o un grupo de personas.
-
00:00 Editorialistas: El diablo en Imbacocha
-
00:00 Editorialistas: El CNE no cedió al clamor de la mayoría ciudadana informada de contabilizar todos los votos como era el pedido de Pachakutik. No dio paso a la demanda legal y legítima de la Fiscal para investigar sobre la denuncia de fraude procesal. Ni a las amonestaciones del ente fiscalizador del Estado.
-
00:00 Editoriales: La lucha contra el crimen organizado transnacional no es suficiente con la acción individual; es menester la cooperación conjunta y en ese sentido Ecuador y Estados Unidos se unen para enfrentar este flagelo de la sociedad.
-
00:00 Sociedad: CAF otorga línea de crédito para el fortalecimiento del sector salud de América Latina
-
00:00 Editorialistas: La voz de Édgar Palacios (1940) era más joven que la de un millennials, tenía el brillo de los que han alcanzado la sabiduría. El drama y el horror eran enfrentados con la creación.
-
00:00 Cultura: Vive para cautivar y cultivar los talentos
-
00:00 Punto de vista: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III -Quito 2016) generó una “nueva agenda urbana” orientada a resolver los complejos desafíos que plantea el acelerado proceso de urbanización en el mundo.
-
00:00 Cultura: Tuparimunak estrena su nuevo sencillo ‘Eres’
-
20:20 Sociedad: Una madre de 12 años y su bebé de un año fueron repatriadas a Ecuador
El país acogerá programa de personas con discapacidad
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Ecuador será la sede de la primera reunión del Programa Iberoamericano sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El acto se realizará el próximo 1 y 2 de abril en Quito.
Esta iniciativa se creó con la finalidad de incluir a las personas con discapacidad en la vida política, económica y social; a través de la consecución de políticas que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos.
“En este encuentro se designará la Presidencia del Programa y nuestro país presentará la propuesta de conformar la Unidad Técnica que estaría a cargo de la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida (STPTUV)”, indicó Isabel Maldonado, titular de esa cartera de Estado.
Brigadas del Plan Toda una Vida y de la Misión Las Manuelas visitaron viviendas de ciudadanos en Guayaquil.
El Programa Iberoamericano sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad está integrado por siete países: Andorra, Argentina, Costa Rica, Ecuador, España, México y Uruguay.
Y hay naciones observadoras: Guatemala, República Dominicana y Bolivia.
La iniciativa fue presentada por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), durante la XXVI Cumbre de Jefes de Estado el pasado noviembre en Guatemala.
Esta propuesta beneficiará a 90 millones de personas con discapacidad que viven en los 22 países que conforman Iberoamérica “y cuya mayor parte, aún están excluidas de la vida económica, política y social”, según la Segib.
“Ecuador ha sido un gran impulsor de este programa, el primero a nivel mundial y esperamos que este sea un referente para que otros países y otras regiones implementen, desarrollen y pongan en práctica programas como estos. Estamos muy contentos de que la sede de la primera reunión sea en Quito, por el trabajo de los ecuatorianos en el tema de la discapacidad, que hay que mostrarlo al mundo”, indicó Moni Pizani, directora de la Oficina Subregional para los países andinos de la Segib.
La gestión
Ecuador ha sido reconocido por la amplia experiencia en el trabajo que lleva a cabo desde 2007, con Lenín Moreno como vicepresidente de la República, en beneficio de las personas con discapacidad; y que ahora continúa su labor a través del Plan Toda una Vida y de la Misión Las Manuelas, donde ya se atendió a más de 103.181 personas con discapacidad y sus familias en todo el país.
“Estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia, nutrirnos de nuevas ideas y programas que se han desarrollado en diferentes países en beneficio de las personas con discapacidad. Es necesario que sus derechos sean respetados en todos los ámbitos para lograr una verdadera sociedad inclusiva, a escala nacional e internacional”, señaló Rocío de Moreno, presidenta del Comité Interinstitucional Plan Toda una Vida.
La puesta en marcha del programa impulsará el reconocimiento y el respeto hacia el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.
Entre los ámbitos de acción está la construcción de datos y estadísticas para consolidar un sistema que recopile y gestione toda la información sobre las personas con discapacidad, desagregados por sexo, edad y otras variables.
Se trabajará en los temas de igualdad y no discriminación, con el fin de garantizar el acceso a la justicia y el reconocimiento igualitario ante la ley. Así como en políticas que fomenten el empleo y el emprendimiento para una real inclusión laboral tanto en el ámbito público como privado.
En el tema educativo se garantizará el acceso, permanencia y éxito en el sistema general de educación en todos los niveles, respetando la identidad cultural de la comunidad con discapacidad auditiva.
Y en lo referente a la salud, se mejorarán los accesos a los servicios de promoción, prevención y atención especializada permanente y prioritaria e integral con enfoque diferencial de género, generacional e intercultural. (O)