-
14:22 Mundo: Conflictos armados impiden que 630 millones de mujeres y niños accedan a salud
-
14:12 Mundo: La Justicia chilena absuelve a los condenados por el asesinato del expresidente Eduardo Frei en 1982
-
14:04 Justicia: Tercera sentencia contra el exvicepresidente Jorge Glas; Tribunal lo declaró culpable por peculado
-
13:45 Cultura: Asia Argento acusa al director Rob Cohen (Rápidos y Furiosos) de violación
-
13:38 Fútbol Nacional: Santiago Escobar retornó a Ecuador
-
13:15 Actualidad: Ministro de salud confirma que la vacunación se realiza en centros públicos y privados
-
13:05 Mundo: Presidencia de Biden: ¿Alivio para África?
-
12:26 Justicia: Corte Nacional incrementó a 2 años la pena de prisión contra la exvicepresidenta Alejandra Vicuña
-
12:00 Economía: China defiende el multilateralismo y la cooperación para resolver problemas globales como la pandemia
-
11:42 Ecuatorianos en el exterior: Antonio Valencia emula en México su nivel del Manchester United
Entrevista
"Las balas para mí son el fin de una era de violencia en la UG"
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
La psicóloga María Quinde lleva 3 días como vicerrectora General de la Universidad de Guayaquil. Es la primera mujer en la historia de la universidad en ocupar este cargo, por lo que asegura que es un momento memorable para las profesionales en la institución, que alberga una comunidad de 60.000 estudiantes y que se encuentra en la categoría D.
Además, indica que su ingreso representa una paridad de género en cargos directivos, ya que hay dos hombres y 2 mujeres. Esto porque la también psicóloga Sonia Ordóñez preside el Vicerrectorado Académico. “En este momento el número de decanas aumentó, pero creemos que nos falta llegar a la igualdad”.
¿Cuáles serán sus propuestas o en qué enfocará su trabajo?
Hay mucho por hacer. Tenemos cerca el tema de la autoevaluación y en marzo la evaluación para la recategorización que nos permita salir de la categoría D en la que estamos ubicados. Aspiramos a llegar a la B. Aún no está constituido el comité de evaluación, que se encargará de revisar que todos los indicadores que establece el Ceaaces se cumplan en la universidad. En eso hay que trabajar. El comité estará integrado por el decano, directores de carrera, un representante docente, un estudiante de mejor promedio y alguien vinculado al administrativo.
¿Cuáles fueron sus aportes como decana de la Facultad de Psicología?
Cuando ingresé hace 14 meses a este cargo hice un diagnóstico en el que encontré una tasa deficiente de posgrados y un grupo de maestrantes que pensaba que sus maestrías estaban perdidas. También encontré mucho desorden y caos. Respetando el régimen académico se creó una unidad de titulación para responder a este grupo en el que ya varios han culminado el proceso de defensa de tesis y otros el examen complexivo. Esa misma metodología aplicará ahora como vicerrectora.
Esta vez mi diagnóstico será en torno a cuánto se avanzó en el tema de la acreditación de la universidad. Técnicamente necesito tener datos más objetivos de todo lo que se hizo y cuál fue su rendimiento y para ello necesitaré tener un informe de la gestión del anterior vicerrector. Como servidores públicos estamos en la obligación de responder frente a un cargo y si no lo hacemos hay que retirarse.
¿Cómo tomó usted el hallazgo de balas en la oficina que ocuparía?
No me intimida que se haya encontrado esto, más bien lo tomo como una metáfora, en la que se finaliza una era de violencia, la intimidación y la amenaza.
¿Qué destaca de la gestión de la Comisión Interventora?
Ahora hay la oportunidad de que podamos tener ponencias, salir del país, y tener becas para estudiar un Ph.D en el exterior Además de contar con reglamentos y una serie de medidas para funcionar jurídicamente, lo que ayuda dando nuevos enfoques en la gestión académica. Pienso que vamos hacia un modelo de universidad que se observa en otros países. (I)
Explosión de bombas lacrimógenas
Ayer en la mañana, en los exteriores de la Facultad de Jurisprudencia, explotaron bombas lacrimógenas que dejaron a varios estudiantes afectados con síntomas de asfixia.
El presidente de la Comisión Interventora, Jorge Kalil, dijo que se investiga lo ocurrido. “Ya se pasaron de la raya, porque esto pudo haber terminado en desgracia”.
Este incidente se suma al hallazgo reciente de 23 municiones de varios calibres; 6 salvas y parte de proyectiles en la oficina del Vicerrectorado General. El caso fue puesto a órdenes de la Fiscalía. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 6
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 8
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política