-
09:51 Sociedad: Ministerio de Salud descarta presencia de variante P.1 de covid-19
-
00:48 Sociedad: Autoridades realizan monitoreo de plaga en plantaciones de banano
-
00:00 Editorialistas: Una sensación de seguridad
-
00:00 Editorialistas: Presidente Lasso: es su oportunidad
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo momento para el país
-
22:59 Justicia: Tribunal sentencia a dos exfuncionarios públicos por corrupción en el caso Hospital de Pedernales
-
22:23 Actualidad: Proceso de transición con el nuevo gobierno fue abordado en el Gabinete Ampliado en Guayaquil
-
21:53 Actualidad: Guillermo Lasso reiteró que habrá libertad de prensa en Ecuador
-
20:37 Fanático: Barcelona salvó un punto en su visita al Mushuc Runa
-
20:04 Mundo: Raúl Castro anuncia su retiro del Partido Comunista de Cuba
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
El Banco Central del Ecuador (BCE) prepara una política de inclusión financiera, que tiene el objetivo de fortalecer el marco regulatorio existente, la supervisión del sistema cooperativo y microfinanciero.
El Banco Mundial (BM) acompañará este proceso que involucra a todas las partes del sistema financiero del país.
Verónica Artola, gerente del BCE, explicó que el primer paso será generar información estadística para posteriormente formular políticas públicas.
También se analiza la creación de un fondo de garantía "para préstamos que podrían no ser atractivos para las instituciones financieras".
El BM ha acompañado previamente a 30 países en procesos similares. Rafael Pardo, especialista financiero del organismo, explicó que su trabajo se centra en coordinar consensos entre las partes, facilitar el uso de tecnologías, extender las actividades bancarias mediante agentes y corresponsales, entre otras.
“La inclusión financiera empodera a los individuos, les otorga independencia y reduce la violencia familiar a medida que el individuo adquiere mayor control financiero”, acotó.
Los servicios financieros permiten además ahorrar, invertir y acceder a créditos para crear pequeños negocios con potencial de crecimiento, agregó Valeria Llerena, directora de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo.
La política también contempla la creación de un índice de inclusión financiera que refleje la realidad del país.
En Ecuador, de acuerdo a los datos del Global Findex a 2016, el 51,2% de la población tiene acceso a una cuenta en el Sistema Financiero Nacional, cuando el promedio de América Latina y el Caribe es de 54,4%. (I)