Ecuador / Martes, 25 Noviembre 2025

Cinco claves para entender el conflicto entre China y Japón

El presidente Xi Jinping habló con su par estadounidense, Donald Trump, sobre Taiwán, tras las declaraciones de la primera ministra de Japón.
Foto: AFP
¿Por qué se intensificaron las tensiones entre China y Japón?

La tensión entre China y Japón continúa tras las declaraciones emitidas por Sanae Takaichi, primera ministra japonesa. A inicios de este mes dijo que un ataque chino contra Taiwán, que pusiera en riesgo la supervivencia de Japón, podría activar una respuesta militar. 

Este anuncio levantó las alertas del gigante asiático que pidió una rectificación inmediata. Además elevó el tono diplomático con advertencias sobre “contramedidas severas y resolutas”. A la par pidió a los ciudadanos chinos que eviten viajar a Japón. 

A esto se suma que Xi Jinping, presidente de China, habló el lunes 24 de noviembre de 2025 con Donald Trump, su par de Estados Unidos, sobre Taiwán e hizo un llamado a defender los logros alcanzados en la Segunda Guerra Mundial. 

En ese marco, Xi dijo que el regreso de Taiwán a China es una parte integral del orden internacional de la posguerra y resaltó que tanto el país asiático como Estados Unidos lucharon contra el fascismo y el militarismo.

“Dado lo que está ocurriendo, es aún más importante que salvaguardemos conjuntamente la victoria de la Segunda Guerra Mundial”, mencionó el mandatario chino -citado por CGTN-. 

Tras la llamada, el presidente estadounidense destacó la fortaleza del vínculo entre ambos países. "Nuestra relación con China es extremadamente fuerte. Esta llamada fue una continuación de nuestra muy exitosa reunión en Corea del Sur hace tres semanas. Desde entonces, ha habido avances significativos en ambas partes para mantener nuestros acuerdos actualizados y precisos", dijo Trump en su plataforma Truth Social -citado por DW-. 

Cinco claves de la tensión entre China y Japón 

1. El 7 de noviembre, la primera ministra de Japón habló ante la Cámara de Representantes sobre Taiwán. Mencionó que si China usa buques de guerra u otras formas de fuerza sobre Taiwán podría constituir una situación de crisis “existencial” para su país. Es decir, podrían verse amenazados. 

2. La respuesta de China no tardó en llegar y rechazó las declaraciones de Japón. Fu Cong, representante permanente de China ante las Naciones Unidas, calificó a las declaraciones como “extremadamente peligrosas”. Y señaló que “Constituyen una grave injerencia en los asuntos internos de China y una seria violación del principio de una sola China”. 

3. Hubo repercusiones diplomáticas durante la cumbre del G20 donde no se concretó un encuentro entre Takaichi y el primer ministro chino Li Qiang. Esto reforzó la tensión y el enfriamiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

4. Las medidas de represalia han subido de tono por parte de China, ya que se han suspendido las importaciones de mariscos japoneses; y se han cancelado los intercambios culturales y turísticos. 

Por su parte, Japón emitió una alerta de seguridad para sus ciudadanos en China y se ha recomendado precaución en zonas concurridas. 

5. Los nuevos conflictos traen a la memoria hechos históricos de tensión entre los países asiáticos. Entre 1931 y 1945 se dio la invasión japonesa a China; marcado por un episodio como la Masacre de Nankín en 1937 -año del estallido de la Segunda Guerra Mundial-. Este hecho dejó cientos de miles de civiles chinos muertos. 

De hecho, el 3 de septiembre pasado, China conmemoró los 80 años de la Victoria de la Guerra de la Resistencia del Pueblo Chino ante la Agresión Japonesa, es decir, el fin de la Segunda Guerra Mundial. 

Ese día hubo un gran desfile militar en donde se mostró el armamento de China y el discurso del presidente Xi Jinping, quien estuvo acompañado por sus pares: Vladimir Putin, de Rusia, y Kim Yong Un, de Corea del Norte.