Ecuador / Sábado, 01 Noviembre 2025

El chontacuro tiene el mismo valor nutricional que el pollo

El chontacuro contiene 20 % de proteínas y 50 % de grasas saludables,
Foto: cortesía
Un estudio revela que el chontacuro, la larva tradicional de la Amazonía, posee el 20 % de proteínas, el 50 % de grasas saludables y vitaminas esenciales. ¿Te animas a comerte uno?

El chontacuro, ese gusano que durante generaciones ha sido parte de la dieta amazónica, ahora se instala también en el ámbito científico. Una investigación del Departamento de Ingeniería de Alimentos de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), demostró que esta larva -científicamente llamada Rhynchophorus palmarum- tiene el mismo valor nutricional que el pollo o el huevo.

De la palma de chonta al laboratorio

El estudio, publicado en el Journal of Food Composition and Analysis, analizó muestras obtenidas en El Puyo (Pastaza) y El Coca (Orellana), procesadas en forma de harina en los laboratorios de la USFQ. Los resultados confirman lo que las comunidades amazónicas sabían desde hace siglos: el chontacuro es un alimento completo, energético y natural.

Un superalimento ancestral con respaldo científico

Los análisis mostraron que el chontacuro contiene 20 % de proteínas y 50 % de grasas saludables, con predominio de ácido oleico, el mismo componente presente en el aceite de oliva. Además, ofrece aminoácidos esenciales como leucina y lisina, vitaminas A, E y del complejo B, y minerales clave como calcio, potasio, fósforo y magnesio.

En términos prácticos, 100 gramos de harina de chontacuro cubren el 100 % de los requerimientos diarios de proteína para un niño y el 40 % para un adulto, superando a alimentos convencionales como el huevo o ciertas carnes.

Pero el hallazgo va más allá de la nutrición: el estudio confirma que el chontacuro no presenta microorganismos patógenos ni metales pesados y tiene un enorme potencial para ser utilizado en productos innovadores como barras proteicas, galletas o harinas funcionales.

Ciencia, biodiversidad y futuro sostenible

“El chontacuro no solo valida científicamente un alimento ancestral, sino que se posiciona como un ingrediente funcional con identidad territorial y valor sostenible”, señaló el investigador Álvarez-Suárez, quien lideró el estudio junto a expertos de Ecuador, Italia y España.

El equipo de la USFQ también trabaja en dos nuevas líneas de investigación: una sobre cómo el tipo de palma influye en la calidad nutricional de la larva y otra sobre modelos de manejo sostenible y crianza controlada, para reducir el impacto ambiental de su recolección.

El chontacuro requiere pocos recursos, produce escaso impacto ambiental y puede convertirse en un sustituto ecológico de la carne de res, ayudando a reducir la deforestación y las emisiones contaminantes.

La Amazonía como despensa del futuro

El estudio revalida la biodiversidad alimentaria de la Amazonía ecuatoriana y coloca a la USFQ como un referente regional en la búsqueda de proteínas sostenibles y nuevas fuentes de nutrición. La investigación forma parte de una serie de proyectos que incluyen también el estudio de catzos, escarabajos y mieles amazónicas.

El mensaje es claro: el futuro de la alimentación puede tener raíces en la selva, sabor a chonta y textura de chontacuro.

Te puede interesar