Ecuador / Jueves, 13 Noviembre 2025

Tres proyetos universitarios de gastronomía y turismo reciben capital semilla

Los premios: USD 25.000, USD 15.000 y USD 10.000 .
Foto: Ministerio de Producción
Tres propuestas de estudiantes de gastronomía y turismo conquistaron la final de la iniciativa estatal 'Reto de Innovación Gastronómica 2025'. Ellos recibieron un capital semilla para convertir sus ideas en emprendimientos reales

La iniciativa, impulsada por el Gobierno a través del Ministerio de Producción como parte de Turismo Futuro, buscó premiar ideas capaces de dialogar con la identidad culinaria ecuatoriana y ofrecer nuevas experiencias para viajeros y comunidades.
Los equipos llegaron hasta esta final luego de tres semifinales regionales en Cuenca, Guayaquil y Quito, donde pasaron por un exigente filtro técnico y académico.

Las propuestas ganadoras que prometen mover la mesa

El primer lugar quedó en manos del Tecnológico Internacional Universitario, con un proyecto que junta selva, realidad aumentada y turismo comunitario:
“Desarrollo turístico gastronómico y productivo en Sani Isla con realidad aumentada.”
La propuesta busca mostrar la cocina amazónica como un viaje multisensorial en el que la tecnología permite entender la historia detrás de cada alimento. El concepto enamoró al jurado por su potencial para atraer turismo responsable a la Amazonía.

El segundo lugar fue para la Universidad Técnica de Manabí, con
“Modelo de turismo gastronómico experiencial en la parroquia Chirijos, Portoviejo.”
La idea plantea rutas vivenciales: desde cosechar, hasta cocinar junto a productoras locales. Una forma de rescatar recetas y activar economías rurales.

El tercer lugar lo obtuvo el Instituto Tecnológico Sudamericano de Cuenca, con
“Chakra Lab: laboratorio público de innovación.”
El proyecto crea un puente entre saber ancestral y tecnología, con un espacio experimental donde la chakra andina se convierte en aula, huerto y laboratorio culinario.

Los premios: USD 25.000, USD15.000 y USD10.000 en capital semilla para que estas ideas salgan del papel y entren en territorio.

Jóvenes que cocinan futuro

La jornada contó con un jurado de especialistas que evaluó la innovación, la viabilidad y el valor cultural de cada propuesta. Allí también estuvo la voz de estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, la Universidad de Guayaquil y la Universidad Iberoamericana, cuyos proyectos no alcanzaron el podio, pero mostraron la diversidad de enfoques culinarios que se cocina en el país.

Los finalistas coincidieron en algo: la gastronomía ecuatoriana tiene un potencial enorme cuando se conecta con el territorio. Desde ingredientes amazónicos hasta técnicas de la Sierra y la Costa, las propuestas demostraron que la cocina puede ser una plataforma de desarrollo real para comunidades en busca de oportunidades.

Una chispa para el turismo y la economía

Más allá del premio, la final dejó en claro que la innovación no solo ocurre en laboratorios, sino también en cocinas universitarias llenas de ideas urgentes. El reto no solo buscó creatividad culinaria, sino activar encadenamientos productivos y empujar a las universidades a dialogar con el país real: agricultores, comunidades, microemprendimientos, mercados y rutas turísticas.

El Gobierno plantea este tipo de iniciativas como un empujón al talento joven, un incentivo a la educación superior aplicada y un puente con el turismo gastronómico global. En un país donde la comida marca identidad, estos proyectos nacen con olor a oportunidad.

Te puede interesar