Publicidad

Ecuador, 27 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Bernie Sanders reprocha intervencionismo de EE.UU. en países de América Latina

Los candidatos demócratas, Bernie Sanders (izq.) y Hillary Clinton (der.), durante el debate en Miami.
Los candidatos demócratas, Bernie Sanders (izq.) y Hillary Clinton (der.), durante el debate en Miami.
-

Los aspirantes demócratas a las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, Hillary Clinton y el senador Bernie Sanders, están enfrascados en un cerrado duelo para mostrar quién es la mejor opción para derrotar a los republicanos.

En el debate efectuado la noche del miércoles en Miami, Florida, ambos aspirantes coincidieron en asuntos como la reforma migratoria y acordaron evitar las deportaciones innecesarias, pero chocaron sobre diversos temas, desde la relación de Clinton con Wall Street y el financiamiento de las campañas, hasta la ley de salud y el cambio climático.

No obstante, el senador por Vermont captó la atención de la multitud y ganó terreno entre la comunidad hispana con su discurso socialista en el cual repudió las intervenciones del Gobierno norteamericano en países latinoamericanos como Cuba, Nicaragua, Guatemala y Chile, entre otros.

“No creo que sea la función del Gobierno de Estados Unidos ir derrocando gobiernos por el mundo”, lamentó el senador socialista.

Sanders elogió a los gobiernos progresistas de América Latina y recordó que en Cuba el líder de la Revolución, Fidel Castro, “educó a la población, le dio atención médica y la sociedad cambió totalmente”.

“Estados Unidos cometió un error al tratar de invadir Cuba. Fue un error apoyar a las personas tratando de derrocar al Gobierno de Nicaragua. Fue un error derrocar al Gobierno democráticamente electo de Guatemala”, subrayó el senador demócrata, de 74 años.

Clinton, a su turno, justificó las intromisiones de la Administración Federal en Latinoamérica bajo el pretexto de aportar en la estabilidad política y seguridad ciudadana. Puso de ejemplo a Cuba y lo que a su juicio ha sido “el régimen de los hermanos Castro”.

“El pueblo cubano merece que se le respeten sus derechos. Los dos Castro deben ser considerados autoritarios y dictatoriales. Espero que haya un día en que en Cuba haya líderes que sean elegidos por el pueblo”, respondió Clinton en cuanto a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y el país caribeño.

Pero Sanders recalcó entre aplausos: “En los años 80 viajé a Nicaragua y me opuse a los esfuerzos del gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) de tumbar al gobierno sandinista”, luego acotó que también se   opuso al exsecretario de Estado, Henry Kissinger, por su intervención contra Salvador Allende en Chile.

También defendió las acciones para que termine el bloqueo económico y comercial a Cuba y enfatizó en que hay que “avanzar hacia una relación totalmente normalizada con Cuba”.

“Cuba es un país autoritario y no democrático. Espero que tan pronto como sea posible sea un país democrático. Pero por otro lado, no sería bueno no admitir que han avanzado en salud y educación. Están mandando doctores a todo el mundo”, puntualizó el senador por Vermont.

Ambos vieron el debate como una oportunidad para llegar a los votantes latinos no solo en Florida, sino también en Arizona, California, Illinois y otros estados con grandes poblaciones hispanas, cuyo voto será crucial en las primarias y en las elecciones presidenciales del próximo noviembre. (I)

Washington renueva vínculos  con Canadá

Barack Obama recibió ayer con gran pompa en la Casa Blanca al nuevo primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que inició una visita de Estado a Estados Unidos para renovar el vínculo entre ambos países.

Obama acogió a Trudeau en el jardín sur de la sede presidencial estadounidense, para luego mantener una reunión en el Salón Oval.

Obama, de 54 años, señaló que comparte con Trudeau, diez años menor, similares objetivos y la búsqueda de una sociedad menos desigual.

Subrayó igualmente que ambos luchan contra el cambio climático. La Casa Blanca anunció temprano este jueves que ambos países se comprometieron a incrementar la reducción de sus emisiones de gas metano de 40% a 45% para 2025, en comparación con sus parámetros de 2012.

En el largo mandato del exprimer ministro conservador canadiense Stephen Harper, el tema del medio ambiente era un punto de fricción entre los dos países norteamericanos.

Harper defendió con ahínco la construcción de un nuevo gasoducto transfronterizo para llevar crudo canadiense a través de Estados Unidos, un plan que Obama finalmente vetó.

“Estoy orgulloso de ser el primer presidente estadounidense que se encuentra con un primer ministro canadiense y ambos son capaces de decir que el cuidado de la salud no es un privilegio para unos pocos sino un derecho para todos en nuestras dos naciones”, dijo Obama. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media