Publicidad
Grandes Plumas: Nelson Estupiñán Bass
Canto al hombre maldito
Por ti el quinto jinete –el fascismo– galopa
protegido por la tiniebla, dando la vuelta al mundo,
y su bestia sin freno, incansable y sombría,
paralela a la espuma, va arrojando tinieblas.
Por ti hasta al silencio le han brotado palabras.
Su voz, que era un torrente, fué clavada en la cruz
aquellos días obscuros en que el tiempo era un niño,
la tierra desnuda, con rubor, se bañaba
al pie de la cascada cósmica de la luz,
y de aquel jeroglífico confuso de tinieblas
emergían los paisajes apartando las sombras.
Su voz evadida de la cruz, hoy cruza el mundo
como un cable fantástico, maldiciendo tu nombre.
Por ti hasta los pájaros evacuaron el campo
y hoy lloran ateridos, como si fueran niños;
su llanto, que nos llega en el sobre del viento,
libre de la censura postal de tus esclavos,
increpa nuestra rabia vertical y perpetua
y nos sacude ahora lo mismo que a los árboles.
Por ti todos los campos les quitaron su aroma,
les quitaron su rocío, su verdor, sus resinas,
para que por la tierra rasurada a navaja
pasen tus ensangrentadas divisiones de horror,
y se quede allá atrás, auscultando los mapas
la plana mayor de la ciencia del mal.
Por ti el mundo entero se debate en el duelo,
y aunque ondeen las banderas en todas las ventanas,
en el fondo del pecho el corazón golpea;
prisionero de un bosque intrincado de lágrimas…
Nelson Estupiñán Bass
Esmeraldas, 1943
Novela histórica, escrita en el año de 1954. Insurrección, crimen y explotación del negro.
--------------------------------------------
Algo más del personaje
→El general Eloy Alfaro es llevado prisionero a la capital por grupos sediciosos con el fin de eliminarlo. Su cometido culmina
el 28 de enero de 1912.
→Posteriormente al linchamiento de Alfaro se inicia la Revolución Conchista, que tuvo lugar entre 1913 y 1916. Empezó en la provincia de Esmeraldas y más tarde se propagó por toda la república. El hecho fue cubierto por diario El Telégrafo.
→En los eventos anteriores la raza negra tuvo una fuerte participación en los grupos “montoneras”, colaborando con la Revolución Alfarista de 1895. Con la guerra civil se acabó el concertaje, que no era otra cosa que la esclavitud impuesta frontalmente en nuestro territorio y el resto de Latinoamérica.
→Finalmente esta novela es una de las más importantes de la literatura ecuatoriana, donde se ponen los elementos básicos de la negritud en el Ecuador. En esta se muestra la discriminación y explotación del pueblo afroecuatoriano, por las mismas fuerzas históricas de opresión.