Publicidad
Hemeroteca
Grandes plumas: Jorge Carrera Andrade
Nació en la capital de la República del Ecuador, el 18 de septiembre de 1903. Sus estudios medios los hizo en Quito y se graduó en Filosofía y Letras, en España y en Francia.
Fue periodista de EL TELÉGRAFO y vivió los eventos del 15 de noviembre de 1922. En su carrera diplomática estuvo encargado de diferentes embajadas.
En 1966 fue ministro de Asuntos Exteriores (gobierno de Otto Arosemena Gómez). El poeta, cuya obra inició la vanguardia en el país, falleció el 7 de noviembre de 1978.
Vasija de barro
Yo quiero que a mí me entierren
como a mis antepasados
en el vientre oscuro y fresco
de una vasija de barro.
Cuando la vida se pierda
tras una cortina de años
vivirán a flor de tiempo
amores y desengaños.
Arcilla cocida y dura,
alma de verdes collados.
Barro y sangre de mis hombres,
sol de mis antepasados.
De ti nací y a ti vuelvo,
arcilla, vaso de barro.
Con mi muerte yazgo en ti,
en tu polvo enamorado.
Algo más del personaje
Vasija de Barro fue escrita por Jorge Carrera Andrade, Hugo Alemán, Jaime Valencia y Jorge Enrique Adoum. La música fue compuesta por Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia.
Se impresiona Jorge Carrera Andrade al ver un cuadro y le vemos ir a la biblioteca, coger un libro y en la contratapa escribir una estrofa: Yo quiero que a mí me entierren/como a mis antepasados/en el vientre oscuro y fresco/de una vasija de barro”, dice Gonzalo Benítez en su libro ‘Tras una cortina de años’.
Jorge Carrera Andrade es uno de los poetas ecuatorianos más destacado del siglo XX y, sin duda, el más reconocido a nivel mundial. Su obra abarca 6 décadas, 3 continentes, más de 60 libros con traducciones a múltiples idiomas, señala el blog oficial de la Universidad San Francisco de Quito.
Alejandro Carrión escribió: “Fue el más grande de nuestros poetas del siglo XX, pero, además, fue el más generoso y bondadoso de los hombres, el más alegre, el más comprensivo, el más gentil. Decir Jorge Carrera Andrade, el poeta vanguardistas, es nombrar todas las excelencias. (I)