Binomio Unidad Popular: Jorge Escala y Pacha Terán
Jorge Escala
Jorge Escala fue asambleísta por el Movimiento Popular Democrático (MPD), tienda política que desapareció y en su lugar, en 2014, se creó Unidad Popular. Nació en Ventanas, provincia de Los Ríos, tiene 54 años y es docente de profesión.
Estudios
El candidato Escala posee un título de tercer nivel como profesor de Educación primaria en el Instituto Leonidas García, en 2010. En septiembre de 2024 obtuvo la licenciatura en Pedagogía en a Universidad de Mérida Kléber Ramírez, de Venezuela, según los registros de la Senescyt.
Experiencia
Jorge Escala saltó a la política, tras una larga trayectoria como dirigente del magisterio, que alcanzó su máxima exposición como presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE). Fue director de escuelas en Guayaquil y Samborondón. Antes de su postulación era coordinador nacional de Unidad Popular
Impuestos
De acuerdo con la plataforma del Servicio de Rentas Internas (SRI), Escala no registra pagos del Impuesto a la Renta (IR) en los últimos tres años. En los perídos fiscales anteriores, en 2020 y 2019 pagó USD 695,11 y USD 439,89, respectivamente.
Datos varios
El aspirante es casado con Belén Jarrín. La UNE lo señala como el 'profe presidente'. Durante la administración de Rafael Correa denunció que ese régimen vigilaba a las autoridades, docentes y estudiantes.
Pacha Terán
Experiencia
Pacha Terán nació en Peguche, Otavalo. Es catedrática de la Universidad Central del Ecuador. Ha participado en el movimiento indígena kichwa, tiene una maestría en Recursos Hídricos y un diplomado en Flacso. Es activista y investigadora socioambiental.
Plan de Gobierno
El binomio de Unidad Popular presentó un documento de 36 páginas que aborda los ejes centrales de su propuesta: educación, seguridad y economía.
Economía
¿Cómo lo hará?
Implementar un Plan Urgente de Reactivación Económica y Generación de Empleo mediante inversión pública, cooperativas mixtas de producción, alianzas público-comunitarias, justicia tributaria y apoyo a MIPYMES, al sector agrícola y campesino, a la juventud y a mujeres jefas de hogar.
Duplicar el Plan Anual de Inversiones para promover obra pública.
Pagar la deuda a los GAD y garantizar la puntualidad en la transferencia de rentas.
Impulsar el primer empleo para jóvenes a través de pasantías y prácticas preprofesionales remuneradas con acceso a seguridad social.
Generar empleo para mujeres jefas de hogar y sobrevivientes de violencia mediante cooperativas mixtas y créditos estatales.
Apoyar y capacitar a mujeres en áreas productivas estratégicas.
Reducir el IVA al 10%.
Combatir la evasión fiscal y garantizar justicia tributaria: que quienes más tienen, más aporten.
Seguridad
¿Cómo lo hará?
Depurar la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Fiscalía y órganos de control.
Auditar el patrimonio de los funcionarios del sistema de justicia de los últimos 10 años.
Fortalecer el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).
Implementar trazabilidad marítima y terrestre para controlar fronteras.
Recuperar el control de los centros de privación de libertad.
Asignar el 0,5% del PGE para erradicar la violencia contra las mujeres y fortalecer las casas de acogida.
Educación
¿Cómo lo hará?
Declarar la educación en emergencia y asignar el 6% del PIB para educación inicial, básica y bachillerato.
Recuperar la infraestructura educativa y garantizar el acceso gratuito a uniformes y útiles escolares.
Reintegrar a niños y adolescentes que han abandonado las aulas.
Implementar educación sexual integral con enfoques de derechos, género y diversidad.
Promover innovación, ciencia y tecnología desde los primeros niveles educativos.
Fortalecer los bachilleratos técnicos y el sistema intercultural bilingüe respetando su autonomía.
Educación Superior
Garantizar el libre ingreso a la universidad.
Crear universidades públicas en regiones como Santo Domingo, Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Galápagos.
Respetar la autonomía universitaria y crear un Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Salud
Declarar la salud en emergencia y asignar progresivamente el 6% del PIB al sistema de salud.
Implementar un plan urgente para rehabilitar hospitales, garantizar medicamentos y combatir la desnutrición infantil.
Restituir la Ley de Maternidad Gratuita y fortalecer la medicina rural.
Más información: file:///C:/Users/vheredia/Downloads/PARTIDO%20UNIDAD%20POPULAR%20_Plan%20de%20trabajo_.pdf
Click electoral 2025 B4
-
Moderadores recibieron preguntas del Debate Presidencial
Los moderadores Denisse Molina y Fabricio Vela recibieron los sobres sellados con las preguntas del Debate Presidencial 2025. -
Primer Simulacro de elecciones se dio este domingo 19 de enero
Así fue el Primer Simulacro rumbo a los comicios del domingo 9 de febrero de 2025. -
En Vivo | Arrancó el Debate Presidencial 2025, franja 1 de ocho candidatos
En pocos minutos empezarán a llegar los candidatos a la Presidencia del Ecuador. -
Elecciones Generales 2025: Así funcionarán las Mesas de Atención Preferente
Conozca detalles sobre las Mesas de Atención Preferente. -
Candidatos y representantes recorren las instalaciones de Ecuador Tv previo al Debate Presidencial 2025
Así avanza el recorrido de los candidatos que participarán en el Debate Presidencial 2025. -
Elecciones 2025: Inicia la distribución de kits electorales
Este viernes 17 de enero de 2025, inició la distribución de kits electorales a las provincias consideradas las más alejadas del país. -
Estos son los cierres viales por el Debate Presidencial 2025
Debate Presidencial: Estas son las calles que estarán cerradas el domingo, 19 de enero de 2025. -
Tras 15 años, una misión completa de observadores estará en las elecciones
La Unión Europea envío cerca de 100 observadores internacionales a observar el proceso electoral de Ecuador. -
126 observadores de la Unión Europea supervisarán las Elecciones Generales 2025
El CNE anunció el despliegue de la misión internacional en todo el país.