Publicidad

Ecuador, 12 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Binomio Sociedad Unida Más Acción (SUMA): Wilson Gómez e Inés Díaz

Conoce a tu candidato: Wilson Gómez e Inés Díaz, de Sociedad Unida Más Acción (SUMA).
Conoce a tu candidato: Wilson Gómez e Inés Díaz, de Sociedad Unida Más Acción (SUMA).
-

Wilson Gómez

Es psicólogo clínico y bombero, es el candidato presidencial de SUMA tras la descalificación de Jan Topic por el Tribunal Contencioso Electoral. A sus 38 años, Gómez no tiene experiencia previa en política partidista. Lo que se sabe es que sobrevivió a un atentado en Guayaquil en 2023. Tiene como compañera de fórmula a Inés Díaz Chiran, comunicadora y activista.

Estudios

Gómez obtuvo el título de Licenciado en Psicología Clínica en la Universidad de Guayaquil, según la SENESCYT. Además, completó un International Diploma in Humanitarian Assistance en Fordham University y cursó estudios en Florida International University sobre política y economía en gestión de riesgos, crisis, emergencias y desastres, títulos que constan en su perfil de LinkedIn.

Experiencia

Actualmente se desempeña como Director de Proyectos en CAUTUS RRD. Entre 2021 y 2023 trabajó en CNT como Gerente Nacional de Interconexión y Regulatorio. También fue Coordinador General Técnico en la Unidad del Registro Social durante 2021 y Coordinador Zonal 5&8 del ECU 911 entre 2020 y 2021.

Impuestos

Sobre sus obligaciones tributarias en el Servicio de Rentas Internas (SRI), para el año fiscal 2023, declaró un impuesto a la renta de USD 5.500,75 y un impuesto a la salida de divisas de USD 898,27. En el período fiscal en curso de 2024, su impuesto a la salida de divisas fue de USD 232,35.

Datos varios

Este guayaquileño está casado y fue voluntario en diferentes iniciativas sociales. Trabajó en programas de ayuda humanitaria, enfocados en seguridad alimentaria, protección infantil y apoyo a mujeres embarazadas con desnutrición. 

Inés Díaz

Inés Diaz, de 47 años, es la compañera de fórmula de Wilson Gómez. Es comunicadora y activista cultural de Ibarra. Fue la primera mujer indígena en dirigir Mercados y Ferias del Distrito Metropolitano de Quito y es parte del Consejo Consultivo de Derechos de Pueblos Indígenas. Además, fue candidata a la Asamblea Nacional en 2021 por el movimiento SUMA.

Experiencia

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central,Díaz está casada y es madre de dos hijas adolescentes. Trabajó en el Consejo de Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, además de desempeñarse como asesora legislativa y funcionaria del Municipio de Quito.

Plan de Gobierno

El binomio del Partido Sociedad Unida Más Acción presentó un informe de 356 páginas, en donde se plasman los objetivos y estrategias de su plan de gobierno. Además, se incluye un diagnóstico del país.

Bajo el lema “Un futuro para todos”, los candidatos se refieren a la importancia de la igualdad de oportunidades, el acceso universal a servicios básicos y el desarrollo de programas que beneficien a mujeres, minorías y comunidades vulnerables.

¿Cómo lo harán?

Este binomio presentó una serie de estrategias en diversos sectores para luego centrarse en temas generales como seguridad, economía, salud, educación, energía, inclusión social y medio ambiente.

Estrategia para el desarrollo del sector agropesquero ecuatoriano. Se plantea tecnificar la agricultura y pesca, mejorar sistemas de riego, facilitar acceso a créditos y fortalecer cadenas de valor. Según este binomio, el plan está inspirado en casos de éxito como Países Bajos y busca maximizar la productividad y sostenibilidad para garantizar la seguridad para los productores.

Estrategia para el desarrollo de energía sostenible ecuatoriana. El plan propone diversificar la matriz energética con energías renovables como solar, eólica y biomasa, además de modernizar represas hidroeléctricas y redes de transmisión. SUMA aspira a posicionar a Ecuador como un exportador de energía regional, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Estrategia para el desarrollo de la industria FinTech ecuatoriana. Se busca posicionar a Ecuador como líder regional en FinTech, aprovechar la dolarización y alta penetración de internet. El plan incluye incentivos para startups, marcos regulatorios flexibles, y programas educativos para desarrollar talento en tecnología financiera.

Estrategia para el desarrollo de la industria de turismo ecológico en Ecuador. Se promueve la mejora de infraestructura, seguridad, y estrategias de marketing internacional. Además, el binomio prioriza la creación de eco-lodges, plataformas tecnológicas y la capacitación de comunidades locales.

Economía y productividad. El informe plantea resolver problemas estructurales mediante reformas económicas que fortalezcan las exportaciones, diversifiquen la matriz productiva y mejoren la competitividad. Los candidatos proponen modernizar procesos productivos y fomentar la inversión extranjera en sectores clave.

Seguridad. Se plantea la modernización del sistema penitenciario, fortalecimiento de las fuerzas del orden y la creación de sistemas de inteligencia más efectivos. La estrategia busca reducir la criminalidad mediante tecnología y mayor control fronterizo.

Educación. Se promueve la modernización del sistema educativo con bachilleratos especializados, formación técnica, y digitalización de contenidos. También se enfatiza la educación inclusiva para personas neurodiversas y la conexión entre formación académica y necesidades del mercado laboral.

Salud y nutrición. El enfoque es prevenir enfermedades, tecnificar el sistema de salud, y garantizar acceso a servicios médicos en áreas rurales. Se busca erradicar la desnutrición infantil y mejorar los programas de alimentación escolar.

Legislación. El plan incluye propuestas para actualizar el marco jurídico, simplificar trámites burocráticos y fortalecer las instituciones, asegurando un sistema más eficiente y accesible para los ciudadanos.

Tecnología y operaciones. Se promueve la adopción de tecnologías de punta en el sector público, incluyendo plataformas digitales para mejorar la gobernanza. Se destacan casos de éxito internacional como referencia para implementar soluciones innovadoras en Ecuador.

Industrias adicionales. El plan incluye el desarrollo de sectores como artesanías, ganadería, telecomunicaciones y transporte. Además, fomenta la modernización de infraestructura y apoyo a las MIPYMES para dinamizar la economía local.

Vialidad y transporte. Se busca mejorar la red vial nacional y el transporte público. También presenta proyectos de infraestructura para facilitar el acceso a zonas rurales y urbanas.

Vivienda. Este proyecto político aborda la necesidad de vivienda asequible mediante incentivos para desarrolladores y la implementación de diseños sostenibles. Se busca garantizar el acceso a viviendas dignas para todos los ecuatorianos.

Seguridad social. Se propone modernizar los sistemas de seguridad social, incluyendo el IESS. Se prioriza la transparencia y eficiencia en la gestión de recursos.

Inclusión social y minorías. El enfoque es promover igualdad de oportunidades para mujeres y minorías, mejorar su acceso a educación, empleo, y servicios básicos. También se busca garantizar su representación en la toma de decisiones.

Deporte. Se plantea invertir en programas deportivos para fomentar el talento nacional y la inclusión social, infraestructura y apoyo a deportistas de élite y amateur.

Relaciones exteriores. SUMA busca fortalecer la política exterior mediante alianzas estratégicas y acuerdos comerciales y posicionar a Ecuador como un actor relevante en la región y el mundo.

Anticorrupción. Incluye un plan de diez ejes para erradicar la corrupción con auditorías frecuentes y participación ciudadana en la vigilancia de los recursos públicos.

Cultura y civismo. Se propone la promoción de valores cívicos y programas culturales que fortalezcan la identidad nacional. También apoyar el arte y la cultura como motores de desarrollo social.

Gestión de empresas públicas. Reformar la administración de las empresas estatales para eliminar corrupción; mejorar su eficiencia y garantizar que generen valor para la sociedad.

Mecanismos de rendición de cuentas. Sistemas periódicos y públicos de auditoría para garantizar transparencia en el manejo de recursos y el cumplimiento de metas gubernamentales.

 

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media

Click electoral 2025 B4