Binomio Sociedad Patriótica (PSP): Andrea González y Galo Moncayo
Andrea González
Es guayaquileña y tiene 37 años. Excandidata a la vicepresidencia de la República en 2023 junto al experiodista y candidato presidencial Fernando Villavicencio, quien fue asesinado 11 días antes de las elecciones anticipadas de ese año. Luego, acompañó al periodista Christian Zurita en el mismo proceso. También fue candidata a asambleísta nacional y a la viceprefectura del Guayas.
Estudios
González es ingeniera en gestión tecnológica en medioambiente, título que está registrado en la Senescyt.
Experiencia
Es directora y fundadora de EcoVerde, una plataforma de comunicación ambiental en radio y redes sociales. Trabajó en comunicación, gestión y asesoría ambiental y colaboró con organizaciones como Fundación La Iguana. Además, lideró proyectos de paisajismo sostenible, siembras corporativas y manejo de desechos. Fue profesora en instituciones educativas entre 2007 y 2015.
Impuestos
La candidata presidencial, según la información del Servicio de Rentas Internas, en 2023 declaró un impuesto a la renta de USD 251,77, mientras que no registró valores por impuesto a la salida de divisas. Para el año fiscal 2024, figura como "Período Fiscal en curso", sin valores asignados hasta el momento.
Datos varios
Activista y defensora del ambiente y los animales. Según su perfil de Instagram, es mamá de dos niños.
Galo Moncayo
Galo Moncayo Navarrete es contralmirante en servicio pasivo. Es candidato a la vicepresidencia por el Partido Sociedad Patriótica junto a Andrea González como compañera de fórmula. Nacido en Guayaquil, su trayectoria se trazó en la Armada, donde alcanzó el grado de almirante y lideró la Infantería de Marina. Incursiona por primera vez en política.
Experiencia
Moncayo desempeñó los cargos de director de Operaciones y jefe de Personal en la Armada. Tras su retiro en 2005, se enfocó en brindar asesoría en temas de seguridad y asuntos aduaneros.
Plan de Gobierno
El binomio de Sociedad Patriótica (PSP) presentó su plan de gobierno 2025-2029, en el cual desarrollan una propuesta para enfrentar los retos actuales del país. Este documento expone un diagnóstico de la situación actual, tiene objetivos generales y específicos, y detalla estrategias en áreas como seguridad, economía, salud, educación, gobernabilidad y medio ambiente.
Con el lema “Paz, producción y prosperidad”, los candidatos buscan fortalecer el tejido social mediante iniciativas inclusivas y sostenibles.
¿Cómo lo harán?
Seguridad. Este plan está centrado en la recuperación del control territorial y la lucha contra el crimen organizado. Una de las propuestas es militarizar zonas estratégicas y puertos, fortalecer la vigilancia marítima y costera, y crear una policía especializada en delitos como narcotráfico y cibercrimen. Además, incluye el desarrollo de tecnología para el control aduanero, la construcción de cárceles de máxima seguridad, y la diferenciación de penas para mejorar la rehabilitación en los centros penitenciarios.
Economía, trabajo y producción
Bajo el lema “Paz, producción y prosperidad”, el binomio apuesta por:
La diversificación económica para reducir la dependencia del petróleo y priorizar la tecnificación de la agricultura y el desarrollo de productos de alto valor agregado. Plantea también la creación del Plan de Apoyo al Productor Agrícola (PAPA), con asistencia técnica y financiera, fomento del uso de tecnologías avanzadas, y programas de certificación para facilitar el acceso a mercados internacionales.
Además, busca potenciar la inversión en energías renovables, modernizar la legislación laboral para adaptarla a nuevas dinámicas del mercado y promover incentivos para empresas que contraten personal de todas las edades. También se menciona la revisión de contratos estatales perjudiciales y la creación de zonas francas estratégicas para atraer inversión extranjera y fomentar el empleo.
En términos de empleo, se destacan programas como bolsas de trabajo con pasantías pagadas para jóvenes, incentivos para empresas que generen nuevos empleos y el desarrollo de institutos técnicos enfocados en sectores estratégicos. El plan promueve la formación en carreras técnicas y cortas, especialmente en áreas de alta demanda, y la inclusión de mujeres mediante un instituto técnico con acceso a guarderías. También apuesta por la mejora de la conectividad rural y la transición hacia una economía verde.
Educación. El binomio propuso el retorno del bachillerato especializado actualizado, la creación de institutos técnicos para carreras cortas en sectores estratégicos, y la descentralización educativa para atender mejor las necesidades rurales. Además,la inclusión de niños neurodiversos, el libre acceso a una universidad virtual de alta calidad, y bolsas de empleo juvenil con pasantías pagadas. También presentó la educación cívica mediante programas como el retorno del premilitar y la Defensa Civil.
Salud. Su enfoque prioriza la prevención, el fortalecimiento del Ministerio de Salud como principal veedor del sistema, y la recuperación de institutos nacionales para la producción de vacunas y medicamentos. Este plan propone mejorar la nutrición infantil mediante desayunos escolares más nutritivos, combatir la desnutrición con acceso a agua potable y seguridad alimentaria, y fomentar la producción nacional de medicamentos.
Agro y seguridad vial. El plan propone fortalecer la capacidad de los agricultores a través del acceso a asistencia técnica y financiera mediante el Plan de Apoyo al Productor Agrícola (PAPA), desarrollar investigación y tecnología adaptadas a la agricultura, reducir impuestos en insumos, y mejorar la infraestructura como sistemas de acopio y acceso a riego. También plantea proteger la soberanía alimentaria y fomentar cooperativas para exportación.
En seguridad vial, se destacan iniciativas como el uso de aplicaciones para reportar problemas, la transferencia de competencias específicas a gobiernos locales, y la mejora en señalización y mantenimiento vial.
Gobernabilidad y descentralización. El plan sugiere reducir ministerios, fomentar la participación ciudadana, y modernizar procesos gubernamentales. Propone además una nueva constitución para garantizar equidad, transparencia y eficiencia institucional.
Ambiente y turismo. Se busca proteger ecosistemas críticos, fomentar el turismo sostenible, y promover prácticas económicas responsables con el ambiente. También se contempla el desarrollo de infraestructura turística y la creación de una agencia ambiental.
Inclusión, arte, cultura y deportes. Se destacan iniciativas para promover la accesibilidad en educación y espacios públicos, fomentar eventos culturales y deportivos, y fortalecer la identidad nacional. También se incentiva la participación juvenil en actividades culturales y artísticas.
Igualdad y conectividad. Se prioriza la inclusión de mujeres y poblaciones vulnerables mediante acceso a empleo, educación, y conectividad en áreas rurales. La propuesta busca cerrar la brecha digital y promover igualdad de oportunidades.
Resiliencia y cambio climático. El plan incluye estrategias para mejorar la resiliencia de comunidades frente a desastres climáticos, fomentar la seguridad alimentaria, e ingresar al mercado de bonos de carbono. Además, propone programas de educación ambiental y monitoreo climático.
Más información: file:///C:/Users/vheredia/Downloads/PARTIDO%20SOCIEDAD%20PATRI%C3%93TICA%20%2021%20DE%20ENERO%20_Plan%20de%20trabajo_.pdf
Click electoral 2025 B4
-
Elecciones 2025: Denisse Molina y Fabricio Vela moderarán el Debate Presidencial
El CNE designó a los moderadores del Debate Presidencial. -
Elecciones 2025: 63,78% de papeletas ya están impresas
Conozca cómo avanza la producción del material electoral. -
Elecciones 2025: ¿Cómo votarán los ecuatorianos en el exterior?
Aquí podrás conocer cómo se votará en el exterior. -
Estos son los puntos para la capacitación de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto
Conoce los lugares habilitados para la capacitación de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto. -
Binomio Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik: Leonidas Iza y Katiuska Molina
Conoce a tu candidato: Leonidas Iza y Katiuska Molina, del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. -
Binomio Partido Socialista Ecuatoriano (PSE): Pedro Granja y Verónica Silva
Conoce a tu candidato: Pedro Granja y Verónica Silva, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE). -
Binomio Partido Social Cristiano (PSC): Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue
Conoce a tu candidato: Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue, de Partido Social Cristiano (PSC). -
Binomio Sociedad Patriótica (PSP): Andrea González y Galo Moncayo
Conoce a tu candidato: Andrea González y Galo Moncayo, de Sociedad Patriótica (PSP). -
Binomio Sociedad Unida Más Acción (SUMA): Wilson Gómez e Inés Díaz
Conoce a tu candidato: Wilson Gómez e Inés Díaz, de Sociedad Unida Más Acción (SUMA).