Publicidad

Ecuador, 12 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Binomio Partido Social Cristiano (PSC): Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue

Conoce a tu candidato: Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue, de Partido Social Cristiano (PSC).
Conoce a tu candidato: Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue, de Partido Social Cristiano (PSC).
-

Henry Kronfle

Henry Fabián Kronfle Kozhaya es un empresario e ingeniero mecánico. Renunció a una curul y a la presidencia de la Asamblea Nacional de Ecuador. Tiene 52 años y nació en Guayaquil, en 1972. 

Estudios 

Registra títulos extranjeros en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Una licenciatura en ingeniería mecánica y un máster en ingeniería mecánica, ambos de la Universidad de Miami.

Experiencia

Fue Cónsul Honorario de México en Guayaquil, Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (entre 2008 y 2011) y Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (entre 2013 y 2015).

También fue presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, y presidente del Consejo Consultivo Empresarial Andino durante la presidencia pro tempore de Ecuador. Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias de Ecuador.

Además, Kronfle fue presidente del Congreso Hemisférico de Parlamentarios, cuyos miembros son legisladores de todo el continente.

Datos de la Asamblea Nacional también detallan que Kronfle ha trabajado de la mano con muchas organizaciones públicas y privadas en temas sociales. Entre ellas el SIL Sistema de Integración Laboral y el CONADIS Consejo Nacional de Discapacidades 

En la función pública fue asambleísta nacional por más de 6 años durante los periodos 2017-2021 y 2021-2024. En este año se retiró para candidatizarse a la presidencia de Ecuador. 

Impuestos

Según información del Servicio de Rentas Internas (SRI), Henry Kronfle paga impuestos desde el 2017. En 2022, pagó USD 19.984 y en 2023 pagó USD 11.142 por concepto de Impuesto a la Renta (IR). 

En cuanto al Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), pagó en 2022 USD 140 y en 2023 USD 148. 

Dallyana Passailaigue

Dallyanna Marianela Passailaigue Manosalvas es una deportista, comunicadora y política ecuatoriana de 40 años con raíces políticas en el Partido Social Cristiano. Fue asambleísta nacional por este movimiento político.Nació en Guayaquil, el 27 de octubre de 1980.

Estudios 

En la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) constan dos títulos: uno extranjero y uno nacional. Una licenciatura en Ciencias del Marketing por Excelsior College en 2017 y un título de Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo en 2021. 

Experiencia 

Fue asambleísta nacional por el PSC desde 2017. Fue ancla en espacios de opinión, productora en el área periodística y presentadora de deportes. En 2017 fue electa legisladora por primera vez. 

En la Asamblea Nacional trató temas relacionados con la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, normas sobre niñez y adolescencia, e impulsó políticas de prevención y erradicación de todo tipo de violencia a niñas, niños y adolescentes.

Es autora del libro “Mujeres de Hierro”, un homenaje a la lucha de las mujeres por construir una sociedad más equitativa y justa.

Fue reelecta como legisladora en las elecciones del 2021 y 2023. Renunció para postularse como candidata a la Vicepresidencia de la República.

Es fundadora de la plataforma educativa online Atomika y trabaja como coach ejecutiva de alto rendimiento. 

Impuestos

Según información del Servicio de Rentas Internas (SRI), Dallyana Passailaigue pagó USD 6.753 en el 2022 y en 2023 pagó USD 1.130 por concepto de Impuesto a la Renta (IR). 

La candidata no registra valores pendientes de pago de Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

Plan de Gobierno 

Seguridad

-Respaldo a las fuerzas del orden con patrullaje preventivo por cuadrantes.

-Seguridad apoyada en inteligencia artificial y renovación de equipos de control.

-Mayor disciplina en las cárceles del país.

-Reestructuración institucional de la Policía Nacional.

Salud

-Mejorar la infraestructura hospitalaria: dotación de medicamentos y equipamiento en hospitales y centros de salud.

-Crecimiento de la red de salud y beneficiarios.

-Implementación de programas de atención médica a grupos vulnerables.

-Modernización de los procesos de registro para la donación de órganos, asignándolos de manera eficiente y equitativa.

Drogas

-Programas de educación y salud para prevenir el consumo de drogas.

-Políticas para limitar la distribución de drogas en el país.

-Implementación de programas de generación de empleo para reinsertar a las personas recuperadas.

Educación

-Programas de becas nacionales en instituciones de educación superior.

-Entrega de tablets, internet y computadoras.

-Fortalecimiento de la educación inclusiva.

Alimentación

-Presentar el plan “Pancita Llena”, que busca que las grandes empresas entreguen comida a los niños necesitados en lugar de destruirla.

Vivienda

-Construcción de barrios mixtos que incluyan todo tipo de viviendas (diferentes rangos, precios y servicios).

-Programas de rehabilitación de viviendas.

Mujeres

-Fortalecer y asignar más recursos al Ministerio de la Mujer.

-Crear normativas y ordenanzas en cada ciudad para prevenir o erradicar la violencia contra las mujeres y sus hijos.

-Plan estratégico “Amiga, no estás sola”: ley de reparación transformadora integral para familias de víctimas de femicidio.

-Implementar una ley para contener y reparar a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos y familias (ley aprobada en la Asamblea), garantizando bonos para niños en situación de orfandad por violencia de género.

-Implementar la Ley de Igualdad de Remuneración para equiparar los sueldos entre hombres y mujeres.

-Poner en funcionamiento el Registro Único de Violencia, con información que facilite la ayuda y el seguimiento a los casos.

Empleo

-Incentivos y beneficios para inversionistas privados.

-Créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

-Creación de plazas de empleo joven: prácticas laborales, pasantías y programas de capacitación.

Desarrollo Económico

-Incrementar la producción de petróleo en el país.

-Desarrollar prácticas mineras bajo severas medidas de mitigación y respeto al medioambiente.

-Contratación fraccionada con pagos proporcionales a la Remuneración Básica Unificada.

-Arbitraje internacional para afianzar la seguridad de los inversionistas nacionales y extranjeros.

-Subsidios al transporte público, ganadería, agricultura, pesca y gas doméstico. Subsidios temporales a empresas para competir internacionalmente, generando divisas y empleo.

-Disposición para que el Gobierno no toque los fondos del IESS.

-Reducir el IVA al 12% al inicio y al 10% al final del Gobierno.

-IVA del 0% para productos de la canasta básica, insumos médicos y productos agrícolas.

-Eliminación del impuesto a la salida de divisas (ISD).

-Evaluación de los resultados de las reformas tributarias.

Sector Agrícola

-Incentivos, capacitación, bonos y ferias para los agricultores.

-Menos impuestos para los productos del sector agropecuario.

Energía

-Mantenimiento del oleoducto de crudo pesado.

-Construcción de una nueva refinería privada.

-No transferir activos estatales al sector privado.

-Transición hacia energías renovables.

Turismo

-Reducción de impuestos ocasionales.

Movilidad

-Reducción de fotorradares.

Jurídico

-Procesos transparentes para la selección de jueces y magistrados.

-Programas de asistencia legal gratuita para grupos necesitados y vulnerables.

Corrupción

-Leyes para fomentar la transparencia en las instituciones públicas.

-Jueces y fiscales especializados.

-Convenios internacionales contra la corrupción.

-Protección de denunciantes y jueces sin rostro.

Más información aquí: file:///C:/Users/vheredia/Downloads/PARTIDO%20SOCIAL%20CRISTIANO%20_Plan%20de%20trabajo_.pdf

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media

Click electoral 2025 B4