Publicidad

Ecuador, 01 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Claves para crear ambientes de aprendizaje en los hogares

Claves para crear ambientes de aprendizaje en los hogares
-

El verdadero periodismo tiene una función educadora. En el presente caso, El Telégrafo ofrece a sus lectores oportunidades para revisar lo que hacemos y mejorar siempre en la línea de la calidad cuando se inician clases en la Sierra y Amazonía.

En realidad estamos viviendo escenarios de pedagogías emergentes, en las que los actores principales –docentes, estudiantes y padres de familia- tenemos que reinventar sistemas y actuar sobre la marcha. Aprender, desaprender e inclusive reaprender son ahora necesarios, si tenemos mentalidades abiertas.

La educación virtual

Este cambio de modalidad –presencial a semipresencial y online- instala un nuevo de sistema de trabajo, en lo que a la escolaridad de refiere. Ya pasó el tiempo en que los padres dejábamos en la escuela a los hijos, para que el centro educativo haga lo suyo, y nos contentábamos con recoger las libretas, a veces cuando era tarde. Eso ya es historia.

El papel de los padres, en la actualidad, tiene que ser más activo y participativo, que se complica no solo por los tiempos –si los dos padres trabajan- o por las demandas concretas que plantean el ejercicio docente, en la era de la educación virtual. Por eso, a la coordinación y comunicación más específica con el centro educativo y sus profesores, se une un renovado compromiso –léase responsabilidad- con sus hijos, hoy convertidos en estudiantes, en sus propios hogares.

La educación virtual utiliza herramientas digitales: Internet, audio, sonido, televisión y varias aplicaciones tecnológicas que, en cierto modo, reemplazan al pizarrón de tiza líquida, los marcadores, borradores… y las cuatro paredes de un aula, donde el profesor fue el eje.

En las aulas virtuales el eje es el estudiante, y el profesor se convierte en un tutor o facilitador de procesos de aprendizaje a distancia. Los hogares –dadas las circunstancias- son ahora escenarios reales, por obligación y decisión de los padres y docentes, para continuar o iniciar, en su caso, esta singular aventura.

En las siguientes líneas algunas recomendaciones especiales para mejorar los ambientes hogareños, que no fueron diseñados para aula de clases; de ahí la necesidad de realizar ciertas adaptaciones para que todos podamos afrontar con resiliencia y optimismo esta situación.

Los quimestres en la Sierra y Amazonia duran desde el martes 1ro. de septiembre 2020 hasta el jueves 14 de enero de 2021, y el segundo desde el jueves 4 de febrero hasta el 30 de junio de 2021.

Información básica

La información que ofrece el Ministerio de Educación y el plantel es importante. Me refiero a los objetivos, destrezas y contenidos del currículo o plan de estudios del año de escolaridad que dura 10 meses, divididos en dos quimestres: el primero desde el martes 1ro. de septiembre 2020 hasta el jueves 14 de enero de 2021, y el segundo desde el jueves 4 de febrero hasta el 30 de junio de 2021.

 A lo anterior se añaden los horarios de clases virtuales, el material de apoyo o guías de trabajo por cada área que proporciona el ministerio y el plantel. Existen cuatro macro áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Y otras asignaturas de apoyo.

Con una información oportuna y directa con los profesores o tutores, el proceso de acompañamiento será correcto y ajustado a las condiciones de los estudiantes, de tal manera que los chicos puedan sentirse a gusto, motivados y estimulados. Una libreta de apuntes –exclusiva para los padres- ayuda para crear una especie de bitácora de seguimiento, entre lo planificado, ejecutado y asuntos pendientes.

El ambiente de aprendizaje se logra con la participación de todos. Una minga haría muy bien, para conciliar intereses y necesidades con gustos y preferencias.

El ambiente es importante

“La casa convertida en aula”. ¡Qué maravilla, expresan algunas personas! Otras, en cambio, sostienen lo contrario: ¡Se trata de una tortura! Los radicalismos no sirven. Eso lo sabemos. Lo importante es que los hijos/estudiantes de sientan felices, y los padres, también, desde luego.

El ambiente de aprendizaje se logra con la participación de todos. Una minga haría muy bien, para conciliar intereses y necesidades con gustos y preferencias. La falta de recursos no debería ser óbice para no arreglar un pequeño espacio. La mesa del comedor, en ocasiones, podría servir a falta de un cuarto de estudio. Una mesa con una silla –de ser posible ergonómica- sería adecuado, junto a un lugar para colocar libros y cuadernos, futuro espacio para una biblioteca. Y en todo caso evitar los distractores: la televisión, los celulares, los videojuegos y la radio, especialmente cuando el volumen compite con las clases virtuales.

Y claro: no puede faltar una computadora, con su teclado e impresora, y la conectividad requerida. El celular y el teléfono fijo ayudan para consultas. La falta de conectividad es una falencia de un alto porcentaje de niños y jóvenes ecuatorianos (30%). Estas carencias pueden suplirse con oportunidades para crear o recrear ambientes de aprendizaje, especialmente en los sectores urbano-marginales y rurales, con sistemas semipresenciales.

Los padres-maestros: la organización

Planear la actividad docente en casa es una singular tarea que nos permite comunicar más y mejor con nuestros hijos. No olvidemos que ellos son los protagonistas; los padres su apoyo continuo. Cuando hablamos de planificación nos referimos a los objetivos o metas a cumplir, en las sesiones programadas para el efecto, que no deben exceder a la medio hora, para mantener la atención adecuada.

Estudios sobre los ritmos del aprendizaje sostienen, que las horas de mayor rendimiento escolar corresponden al período entre las 9:00 y las 11:00 horas, en la mañana, y a partir de las 15:00 horas, en la tarde. No se debe olvidar que entre las sesiones, habrá períodos de descanso en los que los estudiantes pueden jugar y entretenerse, y consumir una colación elaborada con productos naturales

Las aulas virtuales son comunidades de aprendizaje colaborativo, en las que intervienen el estudiante, el padre o madre de familia, el docente (tutor), la plataforma (Internet) y las aplicaciones que se usan para lograr aprendizajes, de acuerdo con el plan de estudios para cada área o asignatura. La imagen y el sonido, en el presente caso, requieren atención y el registro de datos importantes. El cuaderno de trabajo o portafolio del estudiante son necesarios.

En las siguientes entregas se ofrecerá a los padres de familia algunos fundamentos del currículo, las herramientas tecnológicas, los métodos de enseñanza y aprendizaje, y los sistemas de evaluación, de acuerdo a las diversas etapas de desarrollo. (O)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media