Publicidad

Ecuador, 25 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

¿Por qué “África” de Toto es la mejor canción de todos los tiempos?

 Un análisis científico reveló que la icónica canción "África" de Toto, clásico de los años 80 cumple con fórmulas de armonía y repetición que el cerebro humano encuentra irresistibles.
Un análisis científico reveló que la icónica canción "África" de Toto, clásico de los años 80 cumple con fórmulas de armonía y repetición que el cerebro humano encuentra irresistibles.
-

En una era dominada por el análisis de datos, la ciencia se atrevió a responder una pregunta aparentemente subjetiva: ¿Cuál es la mejor canción de todos los tiempos? Según un estudio publicado por el portal Far Out y liderado por neurocientíficos en colaboración con expertos musicales, la respuesta está en una pieza clásica de 1982: “África” de la banda Toto.

¿Pero qué tiene esta canción que la hace destacar entre millones? 

El secreto está en su estructura musical. Según el análisis, “África” cumple con las normas de armonía, repetición y progresión sonora que el cerebro humano encuentra naturalmente placenteras. Esto provoca una liberación de dopamina, el neurotransmisor relacionado con el placer, cada vez que la escuchamos.

El neurocientífico Daniel Glaser explicó que incluso los movimientos involuntarios del cuerpo, como un pie que sigue el ritmo o una sonrisa espontánea, son respuestas biológicas que confirman la conexión emocional con la canción. “La música es una ciencia de la percepción”, afirma, y está más cerca de la matemática de lo que imaginamos.

La relación entre música y ciencia no es nueva. Desde la antigua Grecia, filósofos como Pitágoras ya proponían que los sonidos seguían leyes matemáticas. Pero ahora, gracias a la tecnología y la neurociencia, es posible escanear el cerebro y medir esas reacciones con mayor precisión.

Aunque el estudio posiciona a “África” como la “mejor canción” en términos técnicos, los expertos también reconocen que el gusto musical es profundamente subjetivo y está influenciado por factores culturales. La investigadora Amy Belfi recuerda que lo que una persona considera armónico, otra puede percibir como ruido. El ejemplo más claro viene de la tribu Tsimane en Bolivia, cuya música atonal desafía las reglas tradicionales de la armonía occidental, sin que sus cerebros sean diferentes a los nuestros.

Más allá de las cifras, la música tiene un componente emocional y cultural que no puede ignorarse. Las canciones no son solo sonidos: son recuerdos, emociones, identidad. Y “África”, con su ritmo envolvente y coros memorables, ha logrado trascender generaciones y géneros para convertirse en un himno mundial.

En definitiva, aunque la ciencia pueda explicarnos por qué ciertas canciones son placenteras al oído, el verdadero valor de la música sigue residiendo en su capacidad de tocarnos el alma.

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media