-
18:15 Actualidad: Municipio de Quito restringe actividad comercial en horario nocturno
-
16:38 Otros deportes: Audaz Octubrino llega con ventaja a la segunda final de la Liga Femenina de Baloncesto
-
16:13 Economía: Celec EP y Solarpackteam definen interconexión entre central El Aromo y subestación San Juan
-
15:56 Fútbol Nacional: ¿Barcelona podría recibir una sanción por no jugar la Supercopa Ecuador?
-
15:17 Actualidad: Conoce los ejes de los operativos de tránsito en Quito
-
15:03 Cultura: René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
-
15:02 Política: La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
-
15:00 Cultura: ¿Quiénes somos en esencia?
-
14:50 Sociedad: El cantón Arajuno ya cuenta con un centro de salud
-
14:11 Elecciones 2021: Candidatos a la Presidencia formulan propuestas escuetas en la temática cultural
En la sociedad aún existe mucho desconocimiento acerca del autismo
30 de mayo de 2020 00:001. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Para la comunidad que está involucrada con el espectro autista (madres, padres, abuelos y los propios niños) ha sido muy doloroso leer el artículo de internet que hace referencia a este síndrome, vinculándolo con coeficiente intelectual bajo, o con falta de emociones, sentimientos y empatía”, dijo María Gabriela Avellán, madre de un niño con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), activista y cofundadora de la Fundación Camina Conmigo.
Lo dijo en alusión a la nota publicada el 28 de mayo de 2020 en el portal de Noticias NODAL, bajo el título: “El autismo de Moreno”, redactado por Carol Murillo Ruiz en la Revista RutaKrítica.
Según comunicados emitidos por la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) y asociaciones sociales que trabajan por los derechos de las personas con autismo, dicho reportaje “incita a la discriminación al referirse a las condiciones de vida de una persona de manera peyorativa e incluso, utilizarlas a manera de insulto”.
“La gran mayoría de padres nos sentimos orgullosos y bendecidos de tener estos niños brillantes, empáticos, con sentimientos a flor de piel, que no conocen la maldad, la mentira e ironía y que son pequeños que nos vienen a dar lecciones increíbles de vida”, indicó Avellán.
Además, enfatizó que aún existe en la sociedad mucho desconocimiento sobre este síndrome y por esta razón uno de los objetivos de la Fundación Camina Conmigo es educar sobre la diversidad y visibilizar a las personas con discapacidad, por lo que han creado un cuento para niños llamado “Volamos juntos”.
“A través de la Fundación buscamos educar, capacitar a la sociedad sobre el autismo y otras discapacidades, ya que cada vez son más los seres humanos con este síndrome, por lo que tenemos que aprender a abrazar la diversidad”, acotó Avellán.
En esta misma línea, el Gobierno Nacional a través del Plan Toda una Vida promueve espacios inclusivos en las escuelas y colegios a nivel nacional con la “Guía para la Inclusión a través del Juego”.
Más de 476 docentes de 10 instituciones educativas se capacitarán en el uso de esta herramienta para enseñar a más de 17.500 estudiantes desde 1.º de básica hasta 3.º de bachillerato sobre la inclusión, la convivencia armónica y el respeto a la diversidad.
Además, técnicos del programa Las Manuelas capacitaron de manera virtual, durante esta emergencia sanitaria, a 431 servidores públicos sobre los derechos de las personas con discapacidad y el uso adecuado del lenguaje para fomentar su inclusión.
Ecuador, a través del liderazgo del presidente Lenín Moreno, continúa impulsando acciones positivas enfocadas en la inclusión de las personas con discapacidad con el objetivo de alcanzar la Agenda 2030.
En esto coincide María Gabriela Avellán, quien afirma que “lo que hizo Lenín Moreno como vicepresidente de la República, de entregarnos la posibilidad de que todos los colegios tengan el 2% de alumnos con discapacidad y que las empresas tengan el 3% de personas con discapacidad, a nosotros nos abrió un mundo, ya que antes no podíamos educar a nuestros hijos, darles un futuro laboral, y ahora gracias a la ley que instituyó en el país logramos labrarnos un camino”. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Siembra vientos
Política - 10
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política