-
00:38 Sociedad: 500 personas ya son parte de “Comunidades fuertes”
-
00:34 Cultura: La buena suerte: el amor como redención y totalidad
-
00:07 Sociedad: La telemedicina resuelve el 75% de padecimientos más comunes
-
00:00 Editoriales: ¡Vacunas para las prerrogativas!
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo contrato sexual
-
00:00 Editorialistas: Tu voto pesa
-
00:00 Editorialistas: Liderazgos tóxicos
-
00:00 Editorialistas: ¿Fotógrafo o violador sexual?
-
00:00 Punto de vista: Avatares de la política
-
00:00 Sociedad: La ciudad en pandemia, espacio de aprendizajes
La evaluación tendrá 139 interrogantes elaboradas por el ineval
Pruebas ‘Ser bachiller’ se tomarán desde mañana (Infografía)
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Vanessa Jácome cursa el tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscal 24 de Mayo, de Quito. Ella y cerca de 218 mil estudiantes de este nivel en la Sierra y la Amazonía rendirán desde el 1 de julio los exámenes ‘Ser bachiller’, que por primera vez serán estandarizados, digitales y de opción múltiple. Es decir que habrá 4 alternativas para escoger y solo una será la respuesta correcta.
Las pruebas abarcan contenidos que los estudiantes recibieron en los 3 años de bachillerato en las 4 materias básicas (ver infografía) y es un requisito obligatorio que se debe cumplir para terminar la secundaria.
Vanessa está inquieta porque en su colegio no ha recibido ninguna clase adicional para recordar algo de los temas que contienen las evaluaciones. “Los profesores lo único que nos han dado son hojas con los temas generales y nos corresponde a nosotras prepararnos solas. En mi caso voy a revisar el banco de preguntas que me pasaron unas compañeras que estuvieron en un curso de nivelación”, expresó la estudiante de 17 años.
En su establecimiento rendirán la evaluación -que sustituye a la tradicional prueba de grado- alrededor de 450 alumnas y lo harán en los 7 laboratorios de informática que tienen. Según les informaron, en cada aula se distribuirán 15 estudiantes de acuerdo al orden establecido por el Ineval (Instituto Nacional de Nivelación), que es -además- el encargado de la elaboración de todas las preguntas.
Aquí como en la totalidad de establecimientos se rendirán 2 exámenes por día. El primer horario será a las 07:30. “Nos dijeron que tenemos 90 minutos para la prueba y 30 más de receso antes del otro examen”, comentó Vanessa.
Similar situación se vivirá en el Instituto Nacional Mejía, el más grande de Quito, donde darán la prueba 650 alumnos de la jornada diurna y nocturna. Aquí tendrán 2 horas y 30 minutos para completar las 2 pruebas que se tomarán por día. “Apenas el estudiante termine la primera prueba seguirá a la segunda, por eso se establecieron 2 días para cada grupo. E1 1 y 3 de julio se tomarán Matemáticas y Lenguaje; el 2 y 4 Ciencias Naturales y Estudios Sociales”, explicó Martín Angulo, vicerrector de la institución educativa, quien indicó que allí sí se capacitó a los muchachos para rendir las pruebas.
“Durante toda la semana anterior recibieron 10 horas de clases en cada una de las materias, porque nosotros creemos que es nuestra responsabilidad social preparar bien a los alumnos”, dijo Angulo.
En esta institución se ocuparán 5 laboratorios y en cada uno estarán 20 alumnos. Habrá, además, 20 profesores que se dividirán para ser los veedores en cada aula, en los 4 horarios establecidos que van desde las 07:30 hasta las 17:30.
Según contó el vicerrector, los resultados de cada prueba se entregarán primero a la institución y a partir del 7 de julio los conocerán los estudiantes. “Aunque el Ineval diga que solo representa el 10% de la nota final, hay que tomar en cuenta que la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) establece que, si no se cumple el puntaje mínimo, habrá exámenes supletorios, lo que no está definido es quién los tomará, si el Ineval o la institución”, indicó Angulo.
El puntaje mínimo global debe ser de 7 sobre 10 y se forma, según explica el Ineval, por 40% con el promedio de la educación general básica, otro 40% con los 3 años del bachillerato, el 10% de la monografía o proyecto de grado y el 10% restante con el examen ‘Ser bachiller’.
Los padres y estudiantes pueden revisar otras preguntas comunes antes del examen en la plataforma especial que habilitó la entidad en www.ineval.gob.ec.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 6
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 7
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política