-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
-
00:00 Editoriales: Este país creció 17 puntos en el ranking mundial de gobierno electrónico y está muy cerca de Colombia, una nación referente en América Latina. En la actualidad tenemos la cédula electrónica y la firma electrónica, que no cuesta nada. Con ella es posible hacer el proceso digital de 1.700 trámites.
-
21:31 Fútbol Nacional: Fútbol ecuatoriano con cuatro nominados en el 'Equipo Ideal de América'
Juego de la escaramuza es una tradición de Llacao
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Desde que era adolescente, Ezequiel Quito empezó a participar en el juego de la escaramuza. Es una herencia de su padre Samuel Quito Peralta, quien fue uno de los organizadores de este tradicional entretenimiento que se organiza cada año en las fiestas en honor a San Lucas, patrono de la parroquia rural de Llacao, en Cuenca.
Entre el 18 y 23 de octubre, hace unos 150 años, se cumple esta festividad que reúne a cientos de romeriantes y devotos que dan gracias por los favores recibidos.
“Yo jugué unos 50 años pero por la edad me retiré. Ahora juega mi hijo Cléver hace una década”, cuenta Don Ezequiel a sus 75 años.
Él mantiene intactos en su memoria los saberes sobre la escaramuza, que fusiona a personajes de la cultura precolonial y la cultura española.
Señala que este año participan unos 200 jugadores. Como es la costumbre, están divididos en cuatro equipos y cada uno juega con un guía y la reina, los demás son seguidores.
“Lo difícil es montar a caballo porque a veces este sale mañoso, entonces hay que agarrarse bien para dominarlo y seguir al guía y formar las letras de San Lucas, del alfabeto y figuras como la naranja, la firma, el peine y la estrella”, explica el hombre, mientras observa el juego desde un costado del terreno donde se desarrolla.
La palabra escaramuza es concebida como “combate ligero entre dos ejércitos de avanzada” o “riña de poca importancia”, pero en Llacao se trata de un juego.
En este aparecen rasgos españoles como el caballo, la vestimenta del rey y la corona que se entendería como una imitación a los colonizadores.
Jinetes
Ataviados con elegantes túnicas de seda de brillantes colores, o ponchos de lana de borrego, hombres y mujeres procedentes de distintos lugares y parroquias como Solano, Checa, Chiquintad y Ricaurte cabalgaron durante tres horas sobre el lodoso terreno, acompañados por dos bandas de pueblo que entonaron albazos, sanjuanitos y cachullapys.
Tras un descanso de media hora, retomaron el galope durante dos horas más.
William López, de Llacao, participa en este juego desde que tenía 15 años. Asevera que la escaramuza no es un juego así por así, es una devoción al patrón San Lucas.
“Este año estamos participando cuatro hermanos y tres sobrinos. Hay que saber montar y entre todos estar pendientes porque si alguien se cae hay que apoyarlo, se cruza el caballo para que el resto no se le venga encima por la gran cantidad de equinos que son”, explica López, quien hace 29 años es parte de esta expresión cultural que identifica a la parroquia Llacao.
Para preservar y continuar con la transmisión de estos conocimientos a las futuras generaciones, López animó a su hijo de 16 años a participar por primera vez en el juego de la escaramuza.
“Es una tradición de nuestros antepasados que queremos que siga. Para el próximo año tengo que comprarle a mi hijo (lo que necesite) para que juegue con caballo propio”, dice López, quien conoce los secretos de la monta, la misma exige un dominio del caballo y la concentración con el grupo.
Para participar en la escaramuza, una tradición que año a año va en aumento, hay que inscribirse y pagar una cuota de $ 10. “Lo recaudado va para obras de la parroquia”, asegura López.
Así se vivió este año la escaramuza en Llacao en el marco de las fiestas patronales, que acogieron a decenas de personas llegadas de diferentes partes de la provincia y del país.
Investigación
Según una investigación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el juego de la escaramuza es una escenificación con caballería en la que un grupo de jinetes y guías representan varias labores en una plaza, con el marco musical de la chirimía, caja y banda de pueblo.
La loa, el reto y el contrarreto son personajes que son parte de la escaramuza e intervienen con sus versos antes del juego, para alabar a los santos patronos. Ellos agradecen a los priostes y devotos por patrocinar la fiesta, llamar la atención a las autoridades, jóvenes y adultos y para, en forma humorística, nombrar a los personajes más populares y relevantes de cada comunidad.
Una investigación de la Universidad de Cuenca señala que el prioste mayor es el encargado de servir la comida que se sirve en un plato de barro que contiene un cuy asado, una porción de papas, algunos huevos duros y mote. Acompañado de una botella de licor. (I)