Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las áreas protegidas son el 20% del territorio

El MAE sugiere que empresa privada aporte al SNAP

Ecuador, con sus 4 regiones naturales, es parte de los 17 países que en conjunto albergan las 2/3 partes de biodiversidad que existe en el mundo entero. Foto: Archivo/El Telégrafo
Ecuador, con sus 4 regiones naturales, es parte de los 17 países que en conjunto albergan las 2/3 partes de biodiversidad que existe en el mundo entero. Foto: Archivo/El Telégrafo
26 de mayo de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

Como parte de la Estrategia Nacional de Sostenibilidad Financiera del Sistema de Áreas Protegidas, que ayer se presentó en Quito, el Ministerio del Ambiente espera que los dineros que ayuden a conservar estos espacios sean tanto del Estado como de empresas privadas.

“Al momento, todos los fondos que se utilizan para mantener las áreas protegidas son fiscales, y de eso nos sentimos orgullosos, pero hay que buscar otras fuentes para que sea más sostenible en el tiempo”, expresó Christian Terán, subsecretario de Patrimonio Natural, quien añadió que lo ideal es que exista un aporte del 50% de dineros públicos e igual porcentaje de las empresas privadas.

Por su parte, la ministra subrogante, Lorena Sánchez, indicó que el objetivo de esta estrategia es lograr un aprovechamiento ecosistémico y turístico que genere una sostenibilidad de todos los recursos naturales del país. “En todas las áreas protegidas, el Ministerio del Ambiente siempre ha promovido el tema de cuidado para aprender y conocer toda la biodiversidad del país”, acotó Sánchez.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) constituye el 20% de la totalidad de la superficie ecuatoriana. En este evento también se presentó el Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica en el que se destaca el salto significativo que ha dado el país al haber iniciado la gestión de sus recursos estratégicos con  responsabilidad ambiental.

“Ecuador ha puesto en marcha una estrategia de desarrollo endógeno que permite transitar de un país primario exportador a uno que sustenta sus ingresos en una economía diversificada que potencia el bioconocimiento y los servicios ecosistémicos”, dice el informe. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Ecuador busca cambiar su matriz productiva a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Datos del Ministerio de Ambiente indican que a escala nacional hay entre 400 y 500 bionegocios, que van desde la elaboración y venta de cosméticos y accesorios ecológicos hasta la exportación de biodiversidad. Desde 2010 el país comercializa 12 especies de ranas como mascotas. Otro negocio vinculado a la bioeconomía es el reciclaje.

Social media