-
09:50 Justicia: Alias “Ñorqui”, vinculado en el crimen de Efraín Ruales, será trasladado a la cárcel de El Inca, en Quito
-
08:48 Sociedad: El colágeno juega un papel protector durante el desarrollo del cáncer de páncreas
-
06:00 Sociedad: El 70% de usuarios de buses interprovinciales en Perú da positivo al SARS-CoV-2
-
06:00 Sociedad: El covid nos recuerda otras amenazas
-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer. Un informe del INEC de 2020 revela que el 26,4% de las mujeres de la población económicamente activa en Ecuador, cuentan con un empleo pleno.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Ya está dicho hasta el cansancio, que la democracia experimenta su crisis de extinción y, en el medio, el rol de las oposiciones se difuminan. Es entonces cuando presidentes o jefes de gobierno tienen la imperiosa necesidad de construir un opositor fácil.
Educación virtual, un reto para el país en plena pandemia
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Una de las consecuencias directas de la pandemia por Covid-19 es la deserción escolar.
Monserrat Creamer, Ministra de Educación, manifestó a inicios de agosto que esa cartera de Estado tiene pleno conocimiento de las carencias con la que enfrentan la educación virtual varios estudiantes y que su objetivo es garantizar la continuidad de los estudios en todo el territorio.
El Viceministro de Educación, Andrés Chiriboga, señaló que se han buscado alternativas que suplanten la conexión virtual de los estudiantes, por ejemplo, el diseño de guías pedagógicas, la educación radiofónica y televisiva. “Entendemos que la realidad del país no se ajusta a un modelo digital”, señaló Chiriboga.
Para el nuevo período escolar en las provincias de la Sierra y la Región Amazónica se registró una tasa de matriculación a la baja, Chiriboga sostuvo que esto se está revirtiendo pues varios alumnos se matricularon en el plazo extraordinario.
Además, explicó que “aproximadamente 200 mil niños y adolescentes han migrado de la educación fiscomisional, municipal y particular a la educación fiscal”.
Milton Luna, catedrático universitario y exministro de Educación, cree que es necesario que las autoridades educativas inviertan en proporcionar a los estudiantes y docentes herramientas de conexión para sostener la educación virtual.
“Aún hay tiempo para evitar lo que, a largo plazo, podría convertirse en una catástrofe educativa. Es importante un compromiso por proteger la educación pública, ojalá el Gobierno destine los nuevos recursos que llegan de los organismos multilaterales, a este objetivo”.
Luna aseguró que actualmente el acceso a Internet debe ser considerado como un derecho, “en lo rural cerca de 500 mil niños no tienen servicio de Internet en sus casas” y sugirió que se deben redoblar los esfuerzos para garantizar la cobertura, inclusive con planes de acceso gratuito.
Además, a su criterio, paralelamente debe trabajarse en la preparación de la infraestructura de las instituciones educativas para el retorno a las aulas. “Es importante cubrir el acceso al agua potable, un 20 por ciento de escuelas no tiene este servicio. Sin estos servicios es imposible retornar a lo presencial”.
Lucía Acurio, gerente de Edutec, explicó que hay varios países de Asia y Europa, así como diversas compañías tecnológicas, que quieren poner a disposición del Ministerio de Educación sus recursos educativos digitales y en ese sentido están trabajando con las autoridades.
Por medio de la empresa hay acercamientos con Microsoft, Cisco, Facebook y Google para el desarrollo de plataformas educativas. Además, se concretó recientemente un convenio con el DQ Institute para adquirir diez mil licencias para medir el coeficiente intelectual y digital ente los estudiantes ecuatorianos.
Acurio señaló que es clave el “fortalecimiento de la formación de docentes del Ecuador en el ámbito digital, para que exista un aprovechamiento pleno de la educación virtual y se vean resultados de aprendizaje”.
Indicó que Edutec, junto al Ministerio de Educación y varios aliados privados han facilitado el acceso a miles de docentes a capacitación gratuita de temas relacionados con la educación virtual durante estos siete meses de emergencia sanitaria. (I)