-
19:23 Justicia: EP Petroecuador denunció irregularidades en documentación para adjudicación de la póliza de seguros
-
18:45 Justicia: Naranjal y Milagro serán intervenidos para reducir los índices de inseguridad y muertes violentas
-
18:39 Sociedad: Clínica clandestina que ofrecía vacunas falsas fue clausurada
-
18:38 Sociedad: Brigadas de salud, el motor del plan piloto de vacunación
-
18:21 Actualidad: Perú envía efectivos en la frontera con Ecuador para evitar ingresos ilegales sin control sanitario
-
17:30 Sociedad: UCI del Hospital de Infectología amplió su capacidad de atención
-
17:27 Otros deportes: María Teresa Guerrero aporta en la moda deportiva con su experiencia
-
16:59 Sociedad: Plitidepsina, el medicamento español que podría ser el antiviral más potente contra el coronavirus
-
16:42 Actualidad: Política exterior y estrategias para impulsar la economía abordó el Presidente en Washington
-
16:36 Otros deportes: Prueba de montaña se realizó en Quisapincha como pretemporada ciclística
Catedráticos a favor de fortalecer la aplicación de la justicia indígena
16 de julio de 2020 11:061. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Los docentes Juan Montaña, María del Carmen Monteros y Fausto Quizphe coincidieron en la necesidad de fortalecer la aplicación de la justicia indígena, en concordancia con la norma constitucional, el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y demás instrumentos internacionales.
Estos criterios lo expusieron los académicos en la sesión 100, en modalidad virtual, de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, en el contexto de las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial.
Los doctores Montaña y Quizphe se pronunciaron por analizar la posibilidad de realizar una consulta prelegislativa dada la trascendencia del tema, a través de medios telemáticos, de ser el caso, en razón de la pandemia del Covid-19, apresurando los términos para no demorar la aprobación de las reformas.
En respuesta, la asambleísta Ximena Peña, presidenta de la mesa, explicó que hay un reglamento específico sobre la consulta, el cual se debería ajustar a la situación de crisis sanitaria. Se pueden emplear herramientas tecnológicas, especialmente el servicio de videoconferencia Zoom, para receptar los importantes comentarios de organizaciones, dirigentes y los propios expertos de las comunidades y pueblos indígenas, sostuvo.
Juan Montaña, docente titular de Derecho Constitucional de la Universidad Central, planteó garantizar la autonomía jurisdiccional de los pueblos, clarificar los principios de articulación, el concepto de territorio y de interculturalizar la justicia ordinaria, así como las línea de relación, coordinación y cooperación, entre los dos sistemas.
En tanto, María del Carmen Monteros, consultora jurídica y docente universitaria, requirió definir un capítulo especial sobre el pluralismo jurídico ancestral, basado en la interculturalidad y plurinacionalidad, las competencias en las materias que actuará y las líneas de cooperación y coordinación entre los dos regímenes: ordinaria e indígena.
Fausto Quizphe, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, enfatizó que la Constitución reconoce la justicia indígena y los derechos colectivos. Se hace indispensable revisar el asunto de los territorios de la pluralidad, ya que en mercados mayoristas, por ejemplo de Solanda y Chiriyacu (de Quito) se aplica justicia tradicional, añadió.
En otra parte de la sesión, la Comisión se nutrió de nuevos aportes de expertos en torno de la propuesta de justicia abierta. Sandra Elena, coordinadora de la iniciativa de justicia abierta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, celebró la decisión del Parlamento ecuatoriano de incluir esta novedosa temática en el Código de la Función Judicial, con lo cual se pondrá a la vanguardia de la región.
Esto corresponde al modelo de Gobierno Abierto aplicado al sistema de justicia, que permitirá garantizar los principios de acceso a la información, transparencia, colaboración, apoyados en el uso de nuevas tecnologías. Hay mil 500 millones de personas en el mundo que no pueden solucionar sus conflictos por medio de la justicia, pues falta acceso a la misma, tomando en cuenta que el sector se mantiene formalista y alejado de las personas, por lo que urge acercarla a la ciudadanía, argumentó.
Las reflexiones de la señora Elena fueron bien vistas por Danny Cifuentes, director de la Carrera de Derecho de la Universidad de Otavalo; y, Carlos Paladines, director de la Red de Administración Pública del Instituto de Altos Estudios Nacionales. La justicia tiene la responsabilidad de defender los derechos y garantías, por tanto es impostergable acercar la actividad a los grupos vulnerables y la ciudadanía en general, puntualizaron. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 2
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 6
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 3
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política