Ecuador / Lunes, 22 Septiembre 2025

Medicamentos caducados: el peligro oculto que contamina el ambiente en Ecuador

El 85% de los hogares ecuatorianos desecha fármacos en la basura, poniendo en riesgo los ecosistemas y la salud pública.

La gestión inadecuada de medicamentos caducados o no utilizados se ha convertido en una amenaza creciente para la salud pública y el medio ambiente en Ecuador. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2024 más del 85% de los hogares desechó sus medicamentos junto con la basura común.

Cada año, fármacos caducados terminan en vertederos, ríos y sistemas de alcantarillado, liberando compuestos activos que afectan la calidad del agua, los suelos y los ecosistemas. Estudios internacionales muestran que esta práctica contribuye al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos, un problema de salud global.

En Ecuador, la normativa ambiental ya contempla una gestión diferenciada para medicamentos caducados dentro del sistema de salud, conforme a lo establecido por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Además, la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) busca garantizar procesos de disposición final adecuada de estos productos.

Un proyecto de sensibilización

La solución comienza con la educación y la responsabilidad individual: completar los tratamientos médicos, evitar la automedicación y utilizar mecanismos seguros como Recofarma para desechar los fármacos. Así, los ciudadanos podrán proteger la salud pública, los ecosistemas y los recursos naturales.

Para enfrentar esta problemática, desde octubre de 2025 se pondrá en marcha Recofarma, el primer sistema colectivo de gestión integral de medicamentos caducados en el país. Esta iniciativa es liderada por la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Extendida del Productor (CEREP) y Proyección Futura, con la colaboración de más de 40 laboratorios, distribuidores y cadenas de farmacias.