El Telégrafo
Ecuador / Jueves, 28 de Agosto de 2025

Las quintas de 3 escritores atraen el turismo cultural en Ambato

Juan Montalvo y yo es un libro que ayuda a descubrir la sensibilidad del ensayista. Martínez y Mera también aportan datos interesantes.

En los últimos meses los esfuerzos combinados entre escritores y la Municipalidad hicieron posible retomar la difusión literaria de tres personajes ambateños.

Este trabajo, que está vinculado con el turismo, involucra también la reedición de las novelas A la Costa y Cumandá y la revista política y de ensayos ‘El Regenerador’ que fueron escritas por Luis A. Martínez, Juan León Mera y Juan Montalvo, respectivamente.

Esto escritos están vinculados también con las quintas históricas que fueron de su propiedad y que ahora Ambato quiere que se conviertan en ejes del turismo cultural.

Carlos Quinde, director de Cultura del Municipio, explicó que desde enero de este año se volvieron a reeditar 1.500 libros (500 de cada uno) y 2 mil folletos de artistas plásticos ambateños.

“Su distribución es gratuita y con eso queremos que las nuevas generaciones conozcan detalles de estas novelas históricas y del pensamiento del mayor ensayista ecuatoriano de todos los tiempos: Juan Montalvo Fiallos”, dijo Quinde.

A la par, el jueves 1 de septiembre  fue presentado el libro Juan Montalvo y yo del escritor y periodista Alejandro Querejeta Barceló.

Como escenario para la exposición de los detalles de este texto fue escogida la quinta de Juan Montalvo, situada a un costado de la avenida Los Guaytambos en el sector Ficoa-Las Palmas.

Dentro de la casa se adecuaron tres salas que exhiben el mobiliario de la época. También los objetos personales de Montalvo como un piano, la cama, cuadros y cartas.

En la zona exterior hay una pileta llamada de los deseos en un pequeño rincón que adorna los jardines y el entorno natural.  Este fue uno de los lugares más queridos por el ‘Cervantes de América’.

En ese ambiente, Alejandro Querejeta detalló los motivos que le llevaron a escribir Juan Montalvo y yo. “Hice un recorrido por toda su obra y descubrí que sus reflexiones se fundamentaban en escritos sagrados cristianos del primer siglo, ajenos a la estructura eclesiástica”.

Los exilios de miseria

Montalvo enfrentó momentos muy difíciles de miseria durante sus exilios y tuvo una vida personal complicada. “En Ipiales vivió de café y agua y a pesar de eso era capaz de darle limosna a un necesitado. Por eso presento en este texto a un Montalvo humano sin pleitos políticos”, resaltó Querejeta.

Montalvo tuvo problemas de vista y un hijo que sufrió de hidrocefalia. “Eso sí, le gustaba vestir bien. Un pantalón zurcido para él era muestra de pobreza y sin zurcir era descuido”, añadió Querejeta.

Con este libro y los de A la Costa y Cumandá los visitantes de las quintas podrán conocer por qué se recuerda tanto a Luis Alfredo Martínez y Juan León Mera. La primera de estas novelas fue publicada en 1904 y relata los pormenores de lo que fue la Revolución Liberal de 1895 desde sus personajes y las migraciones masivas hacia la Costa.

Cumandá fue concluida en 1879.  “En aquellas época las colonizaciones a las provincias amazónicas recién empezaban y con este libro fueron impulsadas”, explica Betty Miño, directora del Centro Cultural Universitario de la UTA.  

Los textos pueden ser retirados gratuitamente del Departamento de Cultura de la Municipalidad. (I)