Nyingchi: la educación combina conocimiento y cultura en el Tíbet
Los niños de la localidad de Nyingchi, en la región autónoma china Xizang (Tíbet), deben acceder a la educación primaria obligatoria. Significa que desde los 6 hasta los 12 años deben estar vinculados al sistema educativo.
Durante esos años, el plantel garantiza la educación (matrícula), manutención de 4.600 yuanes anuales (USD 657), residencia escolar y alimentación. Su objetivo es que los chicos estudien y terminen su formación primaria, explicó la docente Silangzhuoma.
A las 07:30, los estudiantes tibetanos de Nyingchi ya están alineados frente al aula. La montaña aún conserva la neblina y los niños comienzan su día con lectura silenciosa. Luego, a las 09:00 empieza la primera jornada; el break y el almuerzo. Luego, cerca de las 15:00 se realiza la segunda jornada escolar hasta las 18:00.
¿Qué materias reciben? Los estudiantes reciben asignaturas básicas como Matemáticas, Biología, Lengua tibetana, Caligrafía, Inglés y otras. Les dan materias optativas como música, baile y deportes; cada una tiene su aula para desarrollarlas mejor. Las cargas horarias son similares para cada una. Además tienen espacios para el entretenimiento como canchas de pin pon y demás juegos infantiles. En total hay 109 docentes.

Sin embargo, una de las cosas que más llama la atención es la residencia estudiantil. En la escuela hay 1.249 estudiantes. El 90% vive en el campo o en las afueras. Para ellos, la residencia no es una opción, sino una necesidad. “Tienen la opción de vivir en sus casas o en la escuela. Deciden quedarse en la residencia porque es más seguro”, señaló Silangzhuoma.
A esto se suma que se les entrega una manutención para la compra de uniformes y demás insumos escolares y se les da alimentación en los comedores.
La identidad tibetana también está presente en las aulas de clases. Por ejemplo, los estudiantes tocan instrumentos (similares a una guitarra) y se deleitan con canciones típicas de la localidad. También realizan bailes tradicionales.
Lucha por el analfabetismo en el Tíbet
Jianfeng, rector del plantel de Nyingchi, explicó que en el rango de las personas mayores de 70 años sí hay personas que no saben leer ni escribir, pero las nuevas generaciones ya tienen que acceder de forma obligatoria, por lo que “no debería haber más analfabetos”.
Por su parte, la docente señala que en los últimos años los padres de familia envían a los hijos a las escuelas. “Están convencidos de que sus hijos deben recibir una buena educación, por lo que el analfabetismo es más bajo”.
A esto se suma que se busca un desarrollo económico de la localidad, por lo que padres y madres conocen la importancia de la educación de las nuevas generaciones.
Y los resultados del Gaokao, examen de ingreso a la universidad
En 2025, un total de 13,35 millones de estudiantes participaron en el Gaokao. Durante dos días, los chicos del último año de bachillerato rindieron la prueba considerada la más complicada del mundo. Las provincias con mayor número de candidatos fue Chongqing, Guangdong, Jiangxi y Huanan.
¿Y en la región autónoma de Xizang? En esta localidad del sudeste de China hay al menos 192 instituciones educativas, en las cuales estudian más de 30.000 chicos. Puntualmente en este plantel -señala la profesora- hay un buen nivel, ya que lidera la lista frente a otros establecimientos.
Los estudiantes también salen con destrezas adicionales como la agricultura, por lo que tienen que hacer prácticas. Docentes universitarios acuden a la escuela para dar talleres sobre cómo sembrar plantas, cosecharlas y demás.
Entre montañas y canciones tibetanas, los niños de Nyingchi aprenden que la educación también puede ser un puente entre la tradición y el futuro.
También te puede interesar: