Ecuador / Domingo, 12 Octubre 2025

“Perspectiva 7” analizó el impacto del crimen organizado y la lucha institucional del Estado ecuatoriano

Foto: ECTV
Perspectiva 7 analizó el avance del crimen organizado en Ecuador y la lucha del Gobierno Nacional, tras la captura de alias “Fede” y otros objetivos de alto valor.

El programa “Perspectiva 7”, conducido por Félix Narváez en Ecuador TV, dedicó su emisión de este domingo al análisis jurídico y político del crimen organizado en el país, tras la reciente captura de dos cabecillas de Los Choneros, entre ellos alias Fede. En el panel participaron la doctora Catalina Carpio, máster en prevención de lavado de activos, y el doctor Marcelo Dueñas, exasesor legal de la Policía Nacional y especialista en derecho penal.

Un Estado democrático debilitado

La doctora Carpio señaló que el Ecuador atraviesa una crisis de fragmentación política que ha favorecido el crecimiento del crimen organizado.

“El Estado ecuatoriano es democrático, pero con debilidades. Esa fragmentación interna ha permitido que la delincuencia se vuelva más fuerte y visible”, afirmó.

Carpio explicó que, en contextos democráticos frágiles, surgen “cacicazgos locales” que dan espacio al fortalecimiento de grupos delictivos, comparando la situación ecuatoriana con la evolución del narcotráfico en México tras la apertura multipartidista de los años 2000.

Logros policiales y cooperación internacional

Por su parte, Marcelo Dueñas destacó el valor jurídico y operativo de las recientes capturas, calificándolas como una muestra de la coordinación entre la Policía ecuatoriana y la colombiana.

“Estas recapturas son evidencia de un trabajo conjunto y exitoso contra las estructuras criminales que operan en varios países”, sostuvo.

Sin embargo, advirtió que la falta de herramientas legales sólidas y las recientes decisiones de la Corte Constitucional —que declararon inconstitucionales dos leyes vinculadas a la extinción de dominio— generan retrocesos en la lucha contra el crimen organizado.

“Con estas decisiones, el único beneficiado es el crimen organizado. Los fiscales y jueces quedan sin herramientas y el Estado pierde capacidad de acción”, enfatizó.

La urgencia de fortalecer controles

Carpio insistió en que la respuesta estatal debe centrarse en cinco tipos de control: electoral, patrimonial, judicial, financiero y de infiltración política. A su juicio, la falta de filtros ha permitido la penetración del crimen organizado en partidos y movimientos políticos.

“Tenemos empresarios y autoridades que provienen del dinero ilícito. El lavado se disfraza de inversión o de poder político”, alertó.

De narcoestado a “mafiocracia”

Carpio sostuvo que el país ha superado la fase de “narcoestado” para ingresar en una “mafiocracia”, en la que las estructuras criminales se han infiltrado en las instituciones públicas y gobiernos seccionales.

“El crimen organizado se ha tomado el poder político y económico. Lo que vivimos ya no es un narcoestado, sino una mafiocracia”, afirmó.

Una Constitución “garantista” bajo debate

Dueñas, en tanto, atribuyó parte de la crisis a la Constitución de Montecristi (2008), a la que calificó de “excesivamente garantista”, lo que —dijo— ha limitado la acción judicial.

“El juez está atado de manos. La prisión preventiva es la última medida y eso permite que delincuentes capturados en flagrancia salgan libres”, sostuvo.

El programa cerró con un llamado de ambos expertos a reconstruir la institucionalidad del Estado, fortalecer la cooperación internacional y revisar el marco jurídico que, según coincidieron, ha debilitado la respuesta penal frente a las mafias.

También le puede interesar: