Ecuador / Viernes, 24 Octubre 2025

El 72% de empresas y organizaciones nacionales sufrió ataques de ciberseguridad

Foto: archivo web
Un estudio de PwC revela que el 72% de las empresas y organizaciones ecuatorianas sufrió al menos un incidente de ciberseguridad en el último año. Las pérdidas pueden llegar hasta USD 3 millones por ataque.

 Ecuador enfrenta un panorama digital crítico. Según la 28ª Encuesta Global Anual de PwC, el país se ubica entre las naciones más vulnerables a los ataques cibernéticos en América Latina. El informe señala que el 72% de las organizaciones y empresas ecuatorianas reconoció ser víctima de al menos un incidente de ciberseguridad en el último año. Las pérdidas que pueden alcanzar los USD 3 millones por ataque.

Los sectores más afectados son el financiero, gubernamental, educativo y de telecomunicaciones, donde los ataques aumentan en frecuencia y sofisticación.

La transformación digital

“El país vive una transformación digital acelerada, pero todavía no cuenta con una cultura de seguridad madura. La verdadera resiliencia digital empieza antes del incidente”, afirmó Patricio Ramón, socio de Risk Services en PwC Ecuador.

El especialista destacó que proteger los activos digitales no es un gasto, sino una inversión estratégica que garantiza la continuidad operativa y la confianza de los clientes.

Phishing, ransomware y deepfakes: las principales amenazas

Durante el Mes de la Ciberseguridad, PwC advirtió que los ataques de phishing, ransomware y deepfakes son las mayores amenazas para las empresas ecuatorianas.
Aunque las organizaciones han reforzado sus mecanismos de respuesta —impulsadas por la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y el debate sobre la Ley de Fortalecimiento de la Ciberseguridad—, predomina aún una reacción tardía ante los incidentes. 

Inteligencia artificial y nuevos retos éticos

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) representa un desafío adicional. “La IA requiere una gestión responsable y transparente. No se trata solo de implementar tecnología, sino de hacerlo con propósito y con control de riesgos”, subrayó Ramón.

Te puede interesar