Ecuador reduce en 30.8 la tasa de embarazo adolescente
El embarazo adolescente en Ecuador muestra una tendencia a la baja. De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), entre 2018 y 2025 la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años se redujo en 30,85 puntos.
Detrás de este avance estadístico persisten los desafíos estructurales: la falta de educación sexual integral, el limitado acceso a anticonceptivos y la persistencia de la violencia basada en género.
Durante la presentación de los resultados, el MSP y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) destacaron que el embarazo adolescente continúa siendo un problema de salud pública con efectos profundos en la educación, la economía y el bienestar emocional de las jóvenes. El estudio sobre las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente advierte que miles de niñas y adolescentes ven truncados sus proyectos de vida, especialmente en contextos de pobreza.
Educación sexual y acceso a servicios
Las autoridades sanitarias coinciden en que el descenso en la tasa de embarazo no puede entenderse sin políticas intersectoriales sostenidas. El país avanza en la implementación de programas de educación sexual integral dirigidos a estudiantes, familias y comunidades, pero su cobertura aún es desigual.
El viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea, reconoció que es necesario actualizar y adaptar la política intersectorial a las nuevas realidades sociales. “Requiere promoción, participación y corresponsabilidad colectiva; solo así lograremos prevenir el embarazo en niñas y adolescentes”, indIcó.
Voces jóvenes y corresponsabilidad social
Damaris Paredes, adolescente que participa en los espacios comunitarios de prevención, aseguró que el diálogo entre pares es clave. “He compartido con otros adolescentes sobre prevención del embarazo, métodos anticonceptivos, roles de género y derechos de salud sexual y reproductiva”, contó.
El encuentro reunió a representantes de la Vicepresidencia y de los ministerios de Educación, Gobierno, Deporte y Cultura, junto a agencias internacionales como la OPS, UNICEF, OIM y UNESCO, que acompañan los procesos de prevención en territorio.
Un problema que trasciende las cifras
Aunque los avances son visibles, el embarazo adolescente sigue siendo un reflejo de desigualdad. Ecuador registra aún una de las tasas más altas de la región andina. Las especialistas advierten que no basta con reducir los nacimientos: es necesario transformar las condiciones sociales que empujan a niñas y adolescentes a la maternidad temprana, como la pobreza, la falta de oportunidades y la violencia sexual.
Te puede interesar
#Nacionales | 200.000 litros diarios de leche se pierden en el norte del país; el acumulado ya supera 4 millones durante las movilizaciones. #LéaloEnET: https://t.co/ymFItAZGqZ pic.twitter.com/XZLlIgFZF6
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) October 17, 2025