Ecuador / Sábado, 11 Octubre 2025

El 26% de las mujeres en Ecuador se casaron antes de los 18 años

Foto: archivo web
Cada 11 de octubre, el mundo conmemora el Día de la Niña. La fecha pone en evidencia datos que afectan a las menores. En Ecuador, aunque el matrimonio infantil está prohibido desde 2015, las uniones tempranas se mantienen en miles de niñas. El informe 'El Estado Mundial de las Niñas 2025' de Plan Internacional alerta sobre la persistencia de esta práctica, impulsada por la pobreza, la violencia y el embarazo adolescente.

El Día Internacional de la Niña, una fecha instaurada por Naciones Unidas, busca visibilizar las desigualdades, la violencia y las limitaciones que enfrentan millones de niñas y adolescentes.
En ese contexto, el informe “El Estado Mundial de las Niñas 2025”, publicado por Plan International, revela que en Ecuador, una de cada cuatro mujeres se casó o mantuvo una unión antes de cumplir los 18 años, a pesar de que esta práctica está prohibida desde 2015.

El panorama nacional

El documento alerta que el 26% de las mujeres ecuatorianas entre 18 y 49 años vivieron un matrimonio o unión temprana.
Las cifras son más altas en provincias rurales y costeras: en Manabí, por ejemplo, el 36,7% de las adolescentes de entre 10 y 17 años fueron obligadas o empujadas a convivir con adultos, según datos del INEC y UNICEF.

El fenómeno está estrechamente vinculado con la pobreza, el embarazo adolescente, la violencia de género y la falta de educación sexual integral.
Estas uniones suelen implicar abandono escolar, dependencia económica, riesgos de salud, violencia doméstica y pérdida de autonomía.

“Sabemos que existen esfuerzos desde el Estado y los gobiernos locales, pero todavía hay mucho por hacer. Las uniones tempranas limitan la educación, la autonomía y los sueños de las niñas”, señaló Catalina Vaca, representante de Plan International Ecuador. La funcionaria agregó que, en Ecuador y en el mundo no es lo mismo nacer niña que niña. Para las segundas, desde la infancia existe un rol impuesto: el de cuidar o servir a sus hermanos. 

Historias detrás de las cifras

El informe recoge testimonios de niñas y jóvenes de 15 países, entre ellos Ecuador.
En sus voces se repite un mismo deseo: retomar sus estudios, trabajar y criar a sus hijos lejos del ciclo de violencia y control.

Así me toque ir con mi bebé, voy a seguir estudiando para tener un trabajo”, contó Jen, de 18 años, una joven ecuatoriana entrevistada para el estudio, que dejó la escuela tras quedar embarazada a los 15.

Proyectos para prevenir uniones y embarazos tempranos

Plan International aplica en Ecuador la estrategia Zona Libre de Embarazo Adolescente (ZLEA), con la que ha logrado reducir en un 73% los embarazos en niñas menores de 15 años en las comunidades donde opera.
También promueve defensorías comunitarias en zonas rurales, donde niñas y adolescentes acceden a información sobre salud sexual, derechos y prevención de violencia.

La organización insiste en que el matrimonio infantil y las uniones tempranas no son “tradiciones culturales”, sino formas de violencia y exclusión que requieren atención estatal y social urgente.

Te puede interesar