Ecuador / Sábado, 25 Octubre 2025

Conoce las propiedades antioxidantes, antimicrobianas y digestivas de la colada morada

Foto: archivo web
Una investigación ecuatoriana revela que la tradicional bebida del Día de los Difuntos, además de su profundo valor simbólico, posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas y digestivas gracias a sus ingredientes nativos.

La colada morada, bebida tradicional del Día de los Difuntos, dejó de ser solo un símbolo de memoria y mestizaje para convertirse en objeto de estudio científico. Investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-Manabí) analizaron sus compuestos bioactivos y concluyeron que esta mezcla ancestral es también un alimento funcional con alto valor nutricional y medicinal. 

La ciencia detrás del color púrpura

El intenso color de la colada —mezcla de mora, mortiño, naranjilla, babaco, ataco, cedrón, arrayán e ishpingo— no solo es visualmente atractivo. Según el estudio publicado en el Journal of Agriculture and Food Research, ese tono anuncia una composición rica en antocianinas, flavonoides y ácidos fenólicos, compuestos que favorecen la salud cardiovascular y fortalecen el sistema inmunológico. 

Ingredientes con historia y poder curativo

Cada ingrediente aporta una función distinta.

  • La mora de Castilla (Rubus glaucus) presenta alto contenido de ácido elágico, con potencial efecto protector del hígado.
  • El mortiño (Vaccinium floribundum) concentra antioxidantes que varían con la altitud, lo que podría optimizar su cultivo.
  • La naranjilla (Solanum quitoense) contiene glicoalcaloides con propiedades antibacterianas.
  • El babaco (Vasconcellea x pentagona) aporta enzimas digestivas similares a la papaína, además de lectinas con efecto antiinflamatorio.
  • El ataco (Amaranthus hybridus), usado por su pigmento rojo en rituales andinos, refuerza el sistema inmune con betalaínas.
  • El arrayán (Myrcianthes fragrans) destaca por sus aceites esenciales con posible acción anticancerígena.

Entre tumbas y laboratorios

Cada noviembre, las familias ecuatorianas se reúnen en los cementerios para compartir con sus muertos un plato de guaguas de pan y una taza caliente de colada morada. Hoy, ese mismo brebaje que une a vivos y difuntos también une a la tradición con la ciencia.

La investigación liderada por Juan Carlos Romero Benavides demuestra que los ingredientes de esta bebida ritual no solo representan identidad cultural, sino también un laboratorio natural de fitoquímica y biotecnología que podría inspirar nuevas aplicaciones alimentarias y farmacéuticas.

Te puede interesar