Publicidad
Grandes plumas: Nicolás Augusto González
El primer redactor de EL TELÉGRAFO nació en la ‘Perla del Pacífico’, Guayaquil, el 14 de abril de 1858. Su padre fue Nicolás Gonzaléz Navarrete, ambateño, y Guadalupe Tola.
Desde pequeño creaba versos en español y en francés, un idioma que dominaba a la perfección, para expresar su alegría de vivir. Trabajó como secretario de la legación ecuatoriana en la embajada de Argentina. Falleció el 18 de enero de 1918.
Autobiografía
El 28 de febrero de 1875 publiqué mis primeros versos: una composición a Cuba; vio la luz en La Alborada, precioso semanario que editaba y redactaba en Lima la eminente escritora argentina Juana Manuela Gorriti.
No fueron esos los primeros versos que escribí: Ya en 1870, cuando acababa yo de cumplir once años, don Juan Montalvo se quedó con los siguientes, que mi padre tuvo el cuidado de copiar y conservar:
A GARCÍA MORENO
Se duda del justo cielo
pensando en tu tiranía,
monstruo de espanto de duelo
de faz pálida y sombría
que tienes alma de hielo,
terror de la patria mía...
Tus víctimas bajo el yugo
del fraile y el militar,
que al pueblo sufrir le plugo (* arcaísmo de placer)
cayeron en el altar
del cadalso, y el verdugo
fue tu genio tutelar.
ALGO MÁS DEL PERSONAJE
Poeta, músico, diplomático y periodista
Con Alfredo Baquerizo Moreno escribió el drama Amor y patria, en 1882.
En 1884 ingresó a Diario EL TELÉGRAFO como redactor fundador.
La Dirección del Diario, en las bodas de plata del medio de comunicación, dijo: “Como periodista es uno de los mejor preparados entre nosotros e indudablemente, como escritor es amplio, locuaz y a veces grandilocuente...
En 1892 ingresó a la Academia Nacional de Historia y en 1901 publicó la obra El Ecuador en el conflicto Internacional del Pacífico.
En 1908 viajó a España para ocupar el cargo de Cónsul General del Ecuador en Málaga. En Madrid editó su novela La Llaga y el poemario Humo y cenizas.
En 1917 viajó a Lima para visitar a sus hijos y luego fue a Buenos Aires- Argentina. Allí murió el 18 de enero de 1918, dice la Enciclopedia de Ecuador.