-
00:00 Actualidad: Viaje del Presidente a EE. UU. tiene como fin abordar temas de cooperación, asuntos económicos e inversión
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (I)
-
00:00 Editorialistas: Karina Añazco Campoverde, ajena al grupo humano destinatario de la vacuna, directora Comunicación del HCAM, logró que le inyecten la primera dosis. El presidente del IESS informó que se dispuso su separación laboral.
-
00:00 Justicia: Escrache, ¿una forma de hacer justicia?
-
00:00 Sociedad: Estudiantes estafados
-
00:00 Punto de vista: Las feministas y los hombres aliados deben exigir al Estado, a los partidos y a los medios un cambio profundo en su actuar y un firme e incondicional rechazo de cualquier atisbo de violencia política contra las mujeres
-
00:00 Editorialistas: Los niveles de violencia doméstica también han incrementado al punto de que muchas personas huyen de sus casas y algunos inclusive se suicidan. Por eso creo que es el momento de recuperar la ternura en las relaciones sociales marcadas por la confrontación
-
00:00 Elecciones 2021: Un sistema de partidos pulverizado dio paso a un sistema de partido predominante. El Presidente se creyó Jefe Supremo controló todas las funciones, convirtió el Estado en partido y gobernó en democracia delegativa y populismo autoritario.
-
00:00 Elecciones 2021: La reforma al Estado y su descentralización
-
00:00 Editorialistas: El dólar nos protege de esa potencial herramienta de abuso populista llamada devaluación y por eso estamos obligados a reaccionar sin trampa. Los candidatos que ofrecen inversión y gasto demagógico y desmedido son los que agudizarán esta crisis.
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Las extensas distancias que hay de varias poblaciones rurales hasta los centros de salud más cercanos pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte de un recién nacido con complicaciones médicas.
Por esta razón varios centros de salud de la ciudad han acondicionado sus Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) enfocándose en la movilización de los pequeños y adecuando las condiciones físicas en las que son trasladados para garantizarles la vida y la seguridad.
Enrique Valenzuela, director del Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde, desde hace 4 años atiende las diferentes patologías que ocasionan mayores complicaciones cuando el pequeño es trasladado del domicilio. Malformaciones congénitas, cardiacas, gastrointestinales y toráxicas suelen estar incluidas entre las emergencias infantiles que atienden diariamente.
Es importante que las ambulancias cuenten con los equipos necesarios para transportar al bebé“Las zonas de difícil acceso no cuentan con terapia intensiva, respiradores y especialistas neonatales suficientes para atender la demanda de estos pacientes, por lo que deben ser trasladados sobre todo considerando la importancia de los primeros minutos de vida del bebé”, indica.
Aunque no tienen un control de las zonas de las cuales llegan más pacientes en estas condiciones, el galeno sostiene que incluso han llegado personas desde San Lorenzo, zona limítrofe con Colombia, en la provincia de Esmeraldas.
En estos procedimientos existen pasos que no se pueden omitir, como la administración suficiente de calor, oxígeno y agua con azúcar, y que todo se haga lo más rápido posible, explica Marisol Kittyle, jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCIN) del centro hospitalario.
“El recién nacido debe ser puesto en una incubadora con una lámpara que le dé calor, un suero con glucosa y tener el suficiente oxígeno mientras es trasladado. Entre el 10 y 40% de la totalidad de los recién nacidos en Latinoamérica deben ser transportados de una forma coordinada entre los hospitales en condiciones asépticas, algo que no se da la mayoría de veces en Ecuador y en otros países a nivel mundial”, expresa.
Protocolo para el traslado adecuado de los recién nacidos
“El traslado, en general, tiene pasos por seguir, como llamar al centro que receptará al bebé, armar una base de datos, hablar con quienes recibirán al recién nacido y tener un equipo de neonatología formado”, dice la doctora Kittyle.
La especialista explica que lo primordial es la coordinación entre los médicos del hospital receptor para equipar con dos unidades por utilizarse en el traslado y avisar con tiempo al personal sobre el caso. “La UCIN del Roberto Gilbert tiene un protocolo cuando recibimos neonatos de otro hospital o ciudad. Por ejemplo, que nos llamen desde Portoviejo. Primero la llamada se atiende en emergencia que comunica a la UCIN con la casa asistencial. Al personal que nos redirecciona al recién nacido le pedimos que nos llene telefónicamente un formulario”, expresa.
Cuenta que en el mismo procedimiento se preguntan los datos del bebé, de la madre, sus antecedentes médicos, en qué estado está en el momento que es transportado (si está con respirador, si tienen la incubadora necesaria para el transporte), con qué afección nació, si ha sido intervenido quirúrgicamente”, detalla Kittyle.
Carmen Arreaga, jefa de la UCIN del Hospital de Especialidades Guayaquil Abel Gilbert Pontón, explica que en el centro no aceptan pacientes que provienen de otras provincias solo atienden a los que nacen en el mismo centro.
Agrega que se enfocan en el traslado intrainstitucional e interinstitucional. “Cuando un bebé nace con una dificultad respiratoria, una malformación cardiaca u otra enfermedad, un pediatra de esta unidad traslada al menor desde el quirófano hasta el área de cuidados intensivos en una incubadora de transporte con monitor y ventilador mecánico incluido”, manifiesta.
Según la doctora, esa misma medida se aplica cuando envían al bebé a una interconsulta al Hospital de Niño Fancisco de Icaza Bustamante, excepto que además del pediatra de la UCIN, también va acompañado de un terapista respiratorio y un auxiliar de enfermería.
Asimismo, Arreaga señala la importancia de contar con el Centro de Respuesta Inmediata (CRI). “Cuando tenemos el cupo lleno en la UCIN y nos llega un caso nuevo, nos comunicamos con personal del CRI, que se encarga de conseguir un cupo para el recién nacido en el Hospital Roberto Gilbert o en el Francisco de Icaza Bustamante.
En el caso de estar al tope de su capacidad, el CRI busca en centros hospitalarios privados de la ciudad que tengan espacio y el personal y equipo adecuado para atender al neonato.
La neonatóloga resalta que el mejor transporte es el útero materno, es decir, que si la madre siente los síntomas de que dará a luz debe trasladarse, inmediatamente, a un hospital para que los médicos analicen su estado y consideren si es necesaria la asistencia adicional en caso de que el neonato presente alguna anomalía.
De acuerdo a las cifras e informaciones obtenidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el último documento sobre el Estado Mundial de la Infancia, en los primeros 28 días de haber nacido mueren, aproximadamente, 3,7 millones de neonatos, de los cuales entre el 25 y 45% son en las primeras 24 horas de vida.
ESPECIALISTAS ABORDARON TEMA EN TALLER
“Este curso internacional nos nutre de las experiencias de médicos extranjeros y nos ayuda a hacer algo por el recién nacido crítico que, aunque su salud ya está mal, tratamos de que no empeore”, aseguró Marisol Kittyle, jefa de la UCIN del Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.
Cómo atender a los bebés que han sido intervenidos quirúrgicamente, reconocer las distintas patologías que puede tener un recién nacido que es trasladado, estabilizar sus niveles de azúcar en la sangre, cómo es el manejo de la hoja de traslados, entre otros, fueron algunos de los puntos expuestos por los talleristas Horacio Osiovich, del British Columbia Children’s Hospital (Canadá); Patricia Bellani, coordinadora de Traslado Neonatal del Hospital Garraham (Argentina); y, Dina Villanueva, neonatóloga intensivista (México). El segundo curso internacional se desarrolló del 13 al 16 de este mes, en la casa de salud.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política