-
21:31 Fútbol Nacional: Fútbol ecuatoriano con cuatro nominados en el 'Equipo Ideal de América'
-
20:46 Ecuatorianos en el exterior: Director técnico de la Sub23 del Brighton destaca la “excelente actitud” de Moisés Caicedo
-
19:50 Actualidad: Siete alcaldes de Pichincha se unen para la adquisición y distribución logística de la vacuna
-
19:41 Cultura: "Viva la vida", el documental sobre Frida Kahlo que Nat Geo presentará el 8 de marzo
-
19:28 Justicia: Operativo policial decomisó armamento y otros objetos en la frontera norte
-
18:45 Cultura: Actor de "The Crown" trabajó como repartidor de comida para sobrevivir a la pandemia
-
18:01 Cultura: "Jallupacha y Pawmi Raymi, tiempo de la mujer", la obra de la semana en los museos de la CCE
-
17:53 Fútbol Internacional: Vinicius salvó de la derrota al Real Madrid en los minutos finales
-
17:42 Fútbol Nacional: Esteban Dreer negocia con club cuencano de Segunda Categoría
-
17:38 Sociedad: La donación de sangre se redujo en el 47% en el Teodoro Maldonado Carbo durante la pandemia
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Decenas de estudiantes de las facultades de medicina de varias universidades de la capital, así como varios médicos privados participaron en un plantón en rechazo a la posible reforma a los textos que se refieren a la mala práctica médica en el Código Penal Integral.
“No cometemos delitos, tomamos acciones para preservar la salud. Hay una idea equivocada de lo que hacemos y se juzga por pocas acciones individuales con efectos colaterales, es decir, por efectos que no podemos controlar. No somos dioses, somos apenas seres humanos”, fueron las palabras del Dr. Carlos Figueroa, secretario general de la Federación Médica Ecuatoriana, al finalizar el debate que se llevó a cabo el pasado miércoles en la Asamblea Nacional.
En el artículo 198 de este proyecto, se señala que “el profesional de la salud que, de forma culposa, provocare daños en la salud de las personas será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años e inhabilitación para el ejercicio profesional por dos años adicionales al de la pena impuesta”.
El Asambleísta César Rodríguez, expresó que “deberíamos formar una causa común en estos días para que este primer debate lo asuman con la responsabilidad que nos permita enfrentar con mejores condiciones el segundo”.
Por su parte, Carlos Muñoz, presidente encargado de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y estudiante de la Universidad Central, manifestó su preocupación para ejercer sus prácticas médicas. “Como estudiantes nos sentimos preocupados porque nuestras prácticas hospitalarias se verán amenazadas, si es que se da la aprobación de esta ley. Sin embargo, seguimos luchando”, opinó.
En el capítulo tercero de la ley que se encuentra en estudio, se hace referencia entre otras infracciones ligadas a la salud, a la manipulación genética, propagación de enfermedades y la mala práctica médica. Al respecto, Figueroa acotó que “lo único que van a provocar es encarecer la medicina y que los médicos no nos hagamos cargo de los casos peligrosos”.
Carlos Álvarez, representante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), protestó ante esta reforma. “Estamos en contra de convertirnos en personas con miedo a ejercer nuestra profesión. Nuestro único deseo es ayudar y sanar. Ponemos de manifiesto que 1.200 estudiantes de medicina de la PUCE estamos presentes en esta lucha para que esta ley no se dé”, explicó.