-
00:00 Editorialistas: La privacidad es un componente esencial de la formación de una persona. La definición de lo que se difunde o no sobre uno mismo, el criterio de lo que se debe hacer público o no, o la prudencia para revelar algo personal a un extraño define lo que es un individuo o un grupo de personas.
-
00:00 Editorialistas: El diablo en Imbacocha
-
00:00 Editorialistas: El CNE no cedió al clamor de la mayoría ciudadana informada de contabilizar todos los votos como era el pedido de Pachakutik. No dio paso a la demanda legal y legítima de la Fiscal para investigar sobre la denuncia de fraude procesal. Ni a las amonestaciones del ente fiscalizador del Estado.
-
00:00 Editoriales: La lucha contra el crimen organizado transnacional no es suficiente con la acción individual; es menester la cooperación conjunta y en ese sentido Ecuador y Estados Unidos se unen para enfrentar este flagelo de la sociedad.
-
00:00 Sociedad: CAF otorga línea de crédito para el fortalecimiento del sector salud de América Latina
-
00:00 Editorialistas: La voz de Édgar Palacios (1940) era más joven que la de un millennials, tenía el brillo de los que han alcanzado la sabiduría. El drama y el horror eran enfrentados con la creación.
-
00:00 Cultura: Vive para cautivar y cultivar los talentos
-
00:00 Punto de vista: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III -Quito 2016) generó una “nueva agenda urbana” orientada a resolver los complejos desafíos que plantea el acelerado proceso de urbanización en el mundo.
-
00:00 Cultura: Tuparimunak estrena su nuevo sencillo ‘Eres’
-
20:20 Sociedad: Una madre de 12 años y su bebé de un año fueron repatriadas a Ecuador
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Grupos pro-vida se han tomado las redes sociales para protestar el apoyo del Ministerio de Salud a la distribución gratuita y sin receta de la píldora anticonceptiva del día después.
La discusión ha provocado la propagación de varios rumores y conceptos erróneos de lo que hace este medicamento. Aquí afrontamos algunos.
Coméntanos abajo o en Twitter si tienes alguna otra duda sobre el funcionamiento de este medicamento, e iremos agregando aquí las respuestas.
¿Qué es la anticoncepción oral de emergencia?
Comúnmente se la conoce como la “pastilla del día después,” aunque verdaderamente tiene eficacia hasta 72 horas después del acto sexual, según el Ministerio de Salud. Su nombre químico es levonorgestrel, y en Ecuador se lo comercializa a veces con la marca Escapel.
¿Cómo se la toma?
En la caja vienen dos pastillas, y es importante tomarlas de acuerdo a las instrucciones. Una se la ingiere hasta 72 horas después del acto sexual, y la segunda 12 horas exactas después de la primera.
¿Cómo se la consigue?
Esta semana se publicó en el Registro Oficial una orden de la Ministra de Salud Pública que la pastilla anticoncepción oral de emergencia se deberá proveer gratis en todos los centros de salud del gobierno, incluso las móviles. Según lo publicado en otros medios, debe estar disponible para cualquiera, sin receta.
Los jóvenes menores de edad no necesitarán permiso de los padres ni de su pareja para conseguirla, y hasta la pueden solicitar varones. En importante al momento de acudir al centro médico recibir la asesoría obligatoria acerca de métodos anticonceptivos.
¿En qué situación se la puede tomar?
Se debe tomar sólo en casos de emergencia. La pastilla altera el ciclo menstrual de una mujer y no debe ser usado como un método anticonceptivo regular. Es una dosis hormonal muy fuerte para ser usada regularmente.
¿Es una pastilla abortiva? ¿Puede eliminar un embrión después que haya sido creado por la unión de un espermatozoide y un óvulo femenino?
No. Por eso se la debe tomar lo más pronto posible después del acto sexual. La mujer sólo tiene un día fértil al mes, pero los espermatozoides pueden mantenerse vivos en el canal vaginal por hasta tres días. La pastilla del día después funciona porque puede atrasar la llegada de ese período fértil, y puede cambiar las condiciones químicas en el sistema reproductivo de la mujer para dificultar la movilidad de los espermatozoides. Pero si ya ha comenzado el período de fecundidad, el ovario suelta el óvulo, y el espermatozoide se une a ese óvulo para crear un embrión, la pastilla anticonceptiva de emergencia no tendría ningún efecto. Pero tampoco perjudicaría de ningún modo al embrión.
¿Y si es tan simple, por qué tanta confusión?
Porque en los primeros años de la pastilla, los científicos no entendían exactamente como funcionaba. Había la sospecha de que la pastilla actuaba imposibilitando que un embrión ya concebido se impregne en la pared vaginal. Para las personas que consideran que la vida comienza en el momento que el esperma se una con el óvulo, eso ya hubiera sido un aborto, prevenir que ese embrión se sujete al útero.
Pero desde el año pasado, ya existen los estudios científicos necesarios para entender exactamente ¿cómo? funciona la pastilla. El New York Times publicó esta información con el título “Preocupaciones abortivas de la pastilla del día después pueden ser sin fundamentos.” En febrero del 2013, la radio pública de E.E.U.U. NPR hizo un reportaje titulado “Los estudios dicen: La pastilla del día después no causa el aborto.” Simplemente: las pastillas previenen que ocurra la fertilización del óvulo. No previenen que un óvulo fertilizado se convierta en feto. Sin embargo, existe mucha información falsa acerca de esta tecnología anticonceptiva.