Ecuador, 26 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / cecilia acuna / coordinadora de la OPS

La OPS promueve el consumo de medicamentos genéricos

Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo
Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo
28 de septiembre de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

Mientras que en el Reino Unido el 85% de los medicamentos prescritos son genéricos, en América Latina la cifra llega al 50%. María Cecilia Acuna, coordinadora de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador habla sobre los mitos, la importancia de la prescripción y la necesidad de promover el uso de estos fármacos.

En Ecuador hay personas que creen que los medicamentos genéricos no son tan efectivos como los ‘originales’. ¿Hay distinciones entre ellos?

La única distinción es la marca. Un medicamento genérico es un compuesto original cuya patente, que dura máximo 20 años, ya venció. Su calidad, eficacia y seguridad no varía.

¿Y en cuanto al precio?

Ahí sí hay una diferencia marcada. En el caso de las personas diabéticas, cada inyección de insulina de marca puede costar $10, mientras que el genérico tiene un valor de $ 0,01 (120 veces más barato). La razón para que sean menos costosos no es su falta de calidad, sino que al expirar la patente, el laboratorio que creó esa medicina tiene la obligación de hacer pública la fórmula de la molécula que registró. Esto abre el mercado y los precios bajan.

¿Quién controla la calidad de este tipo de insumo de salud?

Tanto los medicamentos “originales” como los comunes pasan por parámetros de calidad. De eso se encarga la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). Para las medicinas genéricas se manejan dos niveles de regularización. En el primero se controla el etiquetado de los productos que se expenden en las farmacias; estos deben mostrar la palabra “Genérico” en la parte frontal y con letras visibles. En el segundo nivel se controla la eficacia de la acción terapéutica del producto.

En el país se incentiva el uso de estos fármacos a través de políticas públicas, como incentivar a los médicos a prescribir recetas con nombres genéricos. ¿Por qué es importante esta exigencia?

Prescribir por denominación común internacional (genérico) no es capricho, es una necesidad técnica. Los médicos, odontólogos y obstetrices deben interesarse por la salud del paciente y eso incluye su economía.
La legislación actual obliga a los profesionales de la salud a recetar fármacos por su nombre genérico o sus componentes activos.

También dispone que el personal de las farmacias ofrezca estos fármacos antes que los de marca comercial.

En los hospitales, centros y subcentros, el MSP entrega de forma gratuita genéricos. ¿Cuántos de ellos se producen en el país?

En Ecuador hay producción nacional de genéricos, pero esta aún es muy baja. Por ello, desde la OPS animamos a los laboratorios nacionales y principalmente al Estado a producir fármacos, haciendo énfasis en aquellos que son específicos para su población.

¿Por ejemplo?

Una cosa es fabricar paracetamol (un tipo de analgésico) y otra muy diferente es la producción de suero antiofídico, un producto biológico que se utiliza para las mordeduras de serpientes altamente venenosas. Actualmente los sueros que circulan en el mercado son los que elaboran Brasil y Costa Rica, pero las serpientes que hay en esas naciones no son las mismas que las que viven en el Ecuador y en los otros países andinos. Se necesita un medicamento que responda a las necesidades nacionales.

En el caso de los medicamentos escasos o los que usan quienes padecen enfermedades raras, ¿cómo garantizar su acceso a los genéricos?

Se hace a través del Estado y dos mecanismos de compra conjunta: El Fondo Rotatorio, que tramita la compra de vacunas, y el Fondo Estratégico, que se usa para adquirir medicamentos que tratan enfermedades de importancia en salud pública como la tuberculosis, la malaria el VIH. El país también puede solicitar de manera gratuita a la OPS medicinas para enfermedades olvidadas.

¿Ecuador lo ha hecho?

Sí, en este año el país solicitó dosis de Triclabendazol para 7 pacientes que necesitaban tratar su paragonimosis, un tipo de parasitosis. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media