-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
-
00:00 Editoriales: Este país creció 17 puntos en el ranking mundial de gobierno electrónico y está muy cerca de Colombia, una nación referente en América Latina. En la actualidad tenemos la cédula electrónica y la firma electrónica, que no cuesta nada. Con ella es posible hacer el proceso digital de 1.700 trámites.
-
21:31 Fútbol Nacional: Fútbol ecuatoriano con cuatro nominados en el 'Equipo Ideal de América'
Jaway cañari, un canto para agradecer a la Pacha Mama por la cosecha
25 de abril de 2019 00:001. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Un canto entonado a capela aporta fuerza energética a quienes participan en la cosecha del trigo y la cebada. Es el jaway cañari, que se recita en agradecimiento a la madre tierra por la producción.
Jaway es una palabra kichwa que significa: ¡arriba!, ¡adelante!, ¡levanta!, ¡sube!, ¡sigan!
“El jaway es una canción para animar a la gente que trabaja, es armónica en el cuerpo, dan ganas de seguir trabajando, cosechando”, indica taita Pedro Solano de la comunidad de Quilloac del Cañar, donde las campiñas se pintan de amarillo entre junio y agosto.
Antes el jaway se realizaba con la cosecha de maíz, pero con la llegada de los españoles al territorio cañari esta ceremonia se practica con la recolección del trigo. En esta fiesta se ejecutan canciones durante el tiempo que dure la cosecha.
Marcos Aguayza Solano, oriundo de la provincia de Cañar, explica que el canto simboliza la unión y la fuerza del trabajo.
Cuentan nuestros mayores que en la época de la hacienda se reunían unas 300 personas que venían de diferentes comunidades como Quilloac, Cashaloma, Capilla, Yanachupilla, Shayac Rumi y la cosecha duraba de dos o tres meses, y en ese tiempo, ellos cosechaban el trigo, con canciones y melodías, con juegos y dinamismo”, señala Aguayza en un trabajo de investigación.
El jaway es una construcción cultural de la época colonial de los cañaris, con influencias hasta la provincia del Chimborazo, donde llegaba su ancestral territorio y el imperio de su horizonte cultural.
Manuel Pumanquero, yachak del pueblo puruwá, recuerda que “el jaway es un canto milenario que era dirigido por el paqui, mientras en el coro se repetía el mantra ‘hay jaway, jawaywa, jawayla o jawaylla’”.
Con rituales y danzas inicia el jaway, en el que intervienen varios personajes ataviados con trajes típicos.
Los segadores cortan el trigo con grandes hoces. Al iniciar el corte hacen un bullicio entre cantos y los sonidos de las quipas. (I)