-
20:30 Fanático: Aucas tropezó en su estreno en la Copa Sudamericana 2021
-
20:10 Actualidad: Precio de las pruebas PCR tendrá un máximo de $45
-
18:37 Actualidad: Leonidas Iza es candidato a la presidencia de la Conaie
-
18:20 Economía: Sector productivo apoya posible confinamiento en el país
-
18:19 Fanático: Barcelona arrancó con pie derecho la Copa Libertadores
-
17:47 Actualidad: Gobierno sigue con la implementación de la estrategia "Ecuador Digital"
-
17:32 Fanático: Los clubes ingleses dieron marcha atrás y salen de la Superliga
-
17:25 Actualidad: El Papa Francisco visitará nuevamente el Ecuador
-
16:40 Actualidad: Inundaciones por aguacero en Quito provocaron congestión vehicular en la avenida Ilaló
-
16:25 Fútbol Internacional: Independiente del Valle cuidará su invicto de local en Copa Libertadores
El párkinson, una enfermedad que afecta a 6,5 millones de personas en el mundo
11 de abril de 2017 08:301. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson en 1997. Unos 6,5 millones de personas sufren esta enfermedad en el mundo.
Este martes se conmemoran 200 años desde que el médico inglés James Parkinson descubrió esta enfermedad (1817), quien describió el padecimiento como un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante, por el cual el cerebro no transmite correctamente las señales nerviosas. Un problema que provoca, entre otros síntomas, temblores en el movimiento.
Aunque algunos síntomas son comunes, la enfermedad se manifiesta en cada persona de forma distinta. No se ha encontrado una cura, pero existen muchos tratamientos para controlar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
Hoy en día es una enfermedad estigmatizada por la sociedad, ya que la encasillan en falsos estereotipos: la edad de aparición y los temblores como característica principal.
El riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta con la edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que considerando el incremento de la esperanza de vida, el número de personas afectadas alcanzará los 12 millones para 2030 a escala mundial.
El mal del Parkinson es mucho más que temblores, ya que estos enfermos desarrollan una lentitud de pensamientos y movimientos, depresión o apatía. También presentan un parpadeo lento, dolor muscular, alteración del equilibrio e incluso falta de expresión facial. Los síntomas se manifiestan cuando ya existe una pérdida importante de las neuronas.
El párkinson representa el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, situado por detrás del alzhéimer.(I)