Ecuador, 29 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La discapacidad física es la afectación de mayor incidencia en esta comunidad

El 57% de los ecuatorianos con alguna discapacidad está en edad productiva (Infografía)

El 57% de los ecuatorianos con alguna discapacidad está en edad productiva (Infografía)
27 de diciembre de 2014 - 00:00 - Redacción Actualidad

La Secretaría Técnica de Discapacidades (Setedis) finaliza este año  con una visión aún más inclusiva para 2015. En ese marco, el 20 de diciembre pasado, se realizó un agasajo navideño a la comunidad sorda en el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL), ubicado en el norte de Quito.

El evento denominado ‘Navidad es por ti, Ecuador vive la inclusión’ fue parte de las acciones emprendidas por la Setedis para erradicar los obstáculos que los 370 mil  ecuatorianos con discapacidad aún sufren. De este total, más de la mitad tiene menos de 60 años y en su mayoría sufren discapacidad físico-motriz e intelectual (ver infografía).

El agasajo contó con la participación de los estudiantes del INAL, del Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán, así como de otras escuelas de distintas provincias que acogen a niños, niñas y adolescentes con este tipo de discapacidad.

La Sierra centro tiene la mayor tasa de personas con discapacidad

Justamente la prevalencia de personas con discapacidad por cada 1.000 habitantes es mayor en Carchi, Chimborazo, Cañar, Cotopaxi y Bolívar  (25,11 – 30,44 personas por cada 1.000); seguido por Tungurahua, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe con una tasa de 20,60 – 25,10. Manabí, Santo Domingo, Guayas, Santa Elena, Sucumbíos, Pastaza y Morona Santiago tienen una prevalencia de 20,59; Orellana, Imbabura, Esmeraldas, Pichincha, Los Ríos y Azuay con 13,94 – 18,55, y finalmente la provincia de Napo con menor índice (0,00 – 13,93).

En el evento navideño unos 700 asistentes lograron disfrutar de coreografías, obras de teatro y presentaciones de payasos que fueron organizadas por los mismos jóvenes. Al mediodía se cerró la fiesta con la participación del artista ecuatoriano, Israel Brito, quien ofreció un concierto con sus temas más conocidos con la ayuda de un intérprete del lenguaje de señas de la Setedis.

Fabiola Bonilla, rectora del INAL, que cuenta con 176 estudiantes, destacó y agradeció este tipo de iniciativas que ayudan al desarrollo integral de la comunidad sorda.

En este aspecto coincidió Leonel Nasimba, profesor del establecimiento Enriqueta Santillán que tiene en promedio 150 alumnos con problemas intelectuales, de audición y parálisis.

El docente con 17 años de experiencia manifestó que estas actividades inclusivas aportan al proceso de socialización de los jóvenes, ya que conocen gente de otras instituciones. “Se emocionan mucho cuando saben que van a participar en este tipo de eventos. Son momentos especiales que los hacen sentirse parte de la sociedad”, señaló Nasimba.

Educación inclusiva

De acuerdo con la Setedis y el Ministerio de Educación hasta 2013 existían 230 planteles especializados en educación inclusiva por lo que se han elaborado 6.300 textos escolares en braille (sistema de lectura y escritura táctil para personas no videntes) para educación básica.

De esta manera, el trabajo que se realiza desde las unidades formativas es vital. De acuerdo con Bonilla los estudiantes reciben “estimulación temprana, la cual es muy importante, después tenemos la básica y bachillerato en ciencias”, explicó la rectora del INAL.

La magíster aconseja a los progenitores que cuando detecten los primeros síntomas de discapacidad, en este caso auditiva, se acerquen a los diferentes planteles para que los niños puedan recibir terapias de lenguaje, ocupacional y psicopedagógicas.

Este tipo de centros educativos también reparten materias como matemáticas, química, historia, física e inglés. En el INAL —según su titular— se implementa un lenguaje de señas ecuatoriano para lo cual los 32 docentes de la institución mantienen constantes capacitaciones.

Tanto Bonilla como Nasimba consideran que dentro de los hogares se debe realizar un esfuerzo exhaustivo porque muchas veces los jóvenes se sienten excluidos desde sus propios núcleos familiares.

“Los padres también deben aprender el lenguaje de señas para  comunicarse con sus hijos. Ellos quieren decirles tantas cosas pero a veces no pueden”, dijo Nasimba.

Por esta razón, el Ministerio de Educación reparte cursos gratuitos para los progenitores y docentes de instituciones especializadas. Todo esto como parte de la inclusión de estas personas a la sociedad.

“Hemos luchado por el reconocimiento de la lengua de señas y que los padres acepten a sus hijos tal y como son es un logro y una alegría”, señaló Guadalupe Albuja, titular de la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas.

Comunicación y difusión

Diego Gahona, representante de 400 padres y familiares de las personas sordas a escala nacional, resaltó que se han hecho esfuerzos por incluir a esa comunidad, sin embargo consideró que esta es una discapacidad “invisible” por lo que hace falta más difusión.

“La problemática de este grupo es justamente la comunicación. Todavía no tienen un adecuado acceso a la información, son muy pocos medios los que reproducen noticias al respecto. Queremos que se entienda a la comunicación dentro de esta comunidad”, dijo Gahona.

En esto coincide Juan Carlos Parra, padre de uno niño con dificultad auditiva. Él cuenta cómo su hijo de 8 años se sentía “mal” durante paseos familiares porque no entendía lo que estaba sucediendo, debido a su discapacidad.

“Él me preguntaba qué estaba pasando porque no entendía. Por eso le compramos un implante coclear”, dijo Parra.

Ahora con este aparato su hijo ha mejorado su estilo de vida pero existe otra dificultad: el precio del cable del dispositivo que se ha incrementado de $ 40 a $ 200.

“Muchos niños no podrán acceder a estos instrumentos. En este sentido creo que faltan políticas como que al momento de importar los aparatos, estos no tengan que pagar muchos aranceles”, explicó el padre de familia.

La autonomía productiva también es vital

“El proceso de inclusión debe ser continuo. Esta política debe ser concebida culturalmente pero con un elemento solidario que no sea el fin sino un medio para lograr ese objetivo”, manifestó Álex Camacho, secretario técnico de Discapacidades  (Setedis), ente adscrito a la Vicepresidencia de la República.

El funcionario resaltó el trabajo articulado que se ha realizado con la comunidad sorda del país, en la que participan los padres de familia, organizaciones provinciales y nacionales, y las diferentes instituciones educativas para de esta manera eliminar las desigualdades.

Para ello, el propósito de la Setedis para el próximo año —según Camacho— será continuar con el plan denominado ‘Desarrollo Inclusivo Comunitario’ que beneficia a 90 mil personas.

La iniciativa, que tiene como objetivo fortalecer el proceso de inclusión productiva, generando autonomía económica de las personas con discapacidad en Ecuador, se realizará en 90 de 140 distritos y contará con una inversión de $ 10 millones.

Para esto se constituirán más de 2 mil proyectos a escala nacional e internacional, que estarán diseñados en base a la economía popular y solidaria.

En este contexto —de acuerdo con Camacho— la tasa de morosidad es del 0,2%, demostrando que las personas con discapacidad son sujetos de crédito, no solo por derecho sino por su capacidad de pago.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Hoy se recuerda el Día Internacional de las Personas con Discapacidad instaurado por la ONU. A escala mundial, el 15% de la población es parte del colectivo. En Ecuador son 415.500. De esa cantidad, el 46,78% tiene algún impedimento físico. Ciudadanos y expertos coinciden en que la accesibilidad al medio físico (entorno, transporte, edificios y otros) requiere de mayor atención.

Social media