Ecuador, 20 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El 16% de las latinas justifica la violencia

El 16% de las latinas justifica la violencia
27 de noviembre de 2017 - 00:00 - Redacción Sociedad

América Latina y el Caribe es “la región más peligrosa del mundo para la mujer”. Así lo denunció el director del Centro Regional para esa región del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Richard Barathe.

El organismo califica al problema como una pandemia mundial. Con esto coincide la psicóloga y académica Gloria Alvear, quien sostiene que la violencia se puede prevenir. ¿Cómo? La educación es el arma con la que niñas y mujeres pueden defenderse.

Para la experta, además de las campañas que incentivan a las víctimas a denunciar cualquier agresión (física, psicológica, sexual y laboral),  la sociedad ecuatoriana necesita ser educada en temas de equidad de género y roles sociales. La sugerencia es que este tipo de formación sea incluida en la malla curricular de la primaria.

Pero con tantos casos de feminicidio reportados en el país (uno cada 55 horas, según datos de la plataforma Vivas Nos queremos), es necesario que la formación continúe y se profundice en la secundaria, indica Alvear.

→Desde las 09:00 de ayer varias mujeres junto a sus familias participaron en un circuito de obstáculos para concientizar sobre las agresiones que viven. Foto: Mario Egas / et

Actualmente, muchos hogares -señala- funcionan bajo una lógica de educación sexista.  A los hombres se les enseña a ser violentos, pero las niñas no reciben información sobre cómo detectar a un agresor.

Cuando una mujer crece siendo testigo de los malos tratos que su progenitor tuvo con su madre experimenta un proceso de naturalización de la violencia.

En la región, el 16% de las mujeres adultas piensa que la violencia contra ellas es aceptable bajo ciertas circunstancias. El porcentaje es mayor si se centra en las adolescentes de los países en desarrollo: la mitad (entre 15 y 19 años) cree que en ocasiones se justifica la agresión,  revela un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La desigualdad se mantiene

En la actualidad, en las aulas de las instituciones de educación superior (IES), hay más mujeres que hombres. Sin embargo, Rosana Alvarado, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, sostiene que aún existen  brechas que evidencian el perjuicio a la mujer.

Uno de ellos se refleja en el sistema de educación superior. Las plantas de docentes de pre y posgrado están conformadas en su mayoría por hombres. “El dominio masculino supera el 66%”.

Lo mismo sucede en los cargos directivos: del total de rectores de las 56 IES que hay en el país, solo tres son mujeres, revela Augusto Barrera, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Además de los cargos de jerarquía, las mujeres también siguen relegadas por los salarios que perciben.

A junio de este año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),  un hombre con empleo recibió $ 355,7; mientras que el ingreso de una mujer fue de $ 278,9. La diferencia entre ambos es de $ 76,8.

La activista de género Clara Ramírez resalta que cuando una mujer accede a la educación es menos propensa a ser víctima. Cita un informe del Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Ahí, las conclusiones señalan que contar con mayores ingresos contribuye para que las mujeres tengan más educación o mejores condiciones para evitar o detener la violencia.

 Asimismo, las mujeres con mayor educación tienen menos hijos y entre ellas el porcentaje de la violencia de pareja disminuye.

Iniciativas para la erradicación

A través de un comunicado, ONU Mujeres insistió en el pedido de que todos los países implementen leyes y políticas que produzcan “cambios reales para poner fin a la violencia contra las mujeres  para siempre.

En la actualidad, más de 125 países cuentan con legislaciones que sancionan conductas violentas. Sin embargo, los retos persisten, ya que, por ejemplo, en 32 naciones no se juzga a los violadores si la violación se produce en el matrimonio o si contrae posteriormente un matrimonio con la víctima.

Gemma Lorente, especialista en liderazgo femenino de la Universidad Internacional de La Rioja, participó en las Jornadas contra la Violencia de Género que realizó la Asamblea Nacional. En ese espacio, Lorente indicó que la violencia no es una cuestión privada, sino un problema de todos, que para erradicarlo se debe sensibilizar, educar y actuar.

La experta española enfatizó que la justicia debe ser accesible para las mujeres y las niñas. Esto se logrará brindando servicios jurídicos de calidad  gratuitos, y aumentando la cantidad de mujeres en los cuerpos de policía especializados. (I)

Plantones y circuitos para concientizar sobre el abuso

→Durante el fin de semana, varias ciudades fueron el escenario en el que se realizaron  eventos para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Quito, Rocío González, primera dama participó, junto a otros funcionarios, en un circuito de obstáculos que buscó evidenciar las principales trabas que enfrentan las mujeres en su vida diaria.

En Guayaquil, un grupo de ataúdes fueron colocados en la avenida 9 de Octubre. Sobre ellos flores, también había cruces rojas y velas. Esta fue la forma que encontraron los integrantes del colectivo Ni Una Menos en Guayas, para visibilizar las agresiones.

Con un megáfono en la mano, Julieta Monsalve, vocera del grupo, pedía detener los ataques contra las mujeres. “Ya basta de que las mujeres seamos atacadas por quienes son nuestras parejas. A quienes les damos la confianza y entregamos nuestras vidas”, gritaba para que los transeúntes hagan conciencia de la situación.

En el colectivo también están los integrantes de la comunidad GLBTI, una de ellas es Tatiana Macías, presidenta del frente GLBT del Ecuador. Su participación es para poner un alto a los ataques a las personas que han optado por ser transexuales. Denuncia que las mujeres trans sufren agresiones constantes.

El plantón duró más de una hora y luego partieron en procesión hasta el cementerio general. Quienes participaron vestían camisetas blancas y pañolones morados, colores con los que se identifica a la defensa de la eliminación de la violencia. 

El Legislativo aprobó ley para erradicar el maltrato

→Por unanimidad (102 votos a favor), la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Los legisladores se reunieron a las 22:00 del último sábado. Tras dos horas y 30 minutos de debate la normativa fue avalada.

José Serrano, presidente del Parlamento, ordenó a la Secretaría General que prepare inmediatamente el documento con el fin de enviarlo al Ejecutivo para su sanción u objeción.

La reciente normativa aborda varios ejes. Uno de ellos es la prevención, que tiene el objetivo alertar de forma temprana los casos de violencia para evitar que una agresión se convierta en un feminicidio.  A esto se suma un sistema entero de protección, atención y de reparación a las víctimas. Entre los puntos fundamentales de la ley está el volver a las medidas administrativas de protección inmediata que han sido solicitadas y exigidas por los grupos y por las organizaciones de mujeres. Estas medidas van a permitir que el agresor esté obligado a salir de la residencia de la víctima, tomando en cuenta que esa es una medida de auxilio, de intervención inmediata que puede salvar la vida de las mujeres.

La propuesta es una orden de alejamiento del agresor que se podrá implementar a nivel de la Policía Nacional o de jefes y tenientes políticos.

Mientas se realizó el debate, en los exteriores del palacio legislativo, los asistentes a la marcha Vivas Nos Queremos realizaron un plantón. Verónica Vera, una de las activistas, explicó que si bien la Ley es un paso positivo, aún faltaba abordar otros temas, como la inclusión de grupos transgénero y de lesbianas. Lineida Castro agregó que se debe combatir otros tipos de violencia como la negación a acceder a abortos seguros.

A pocos metros de los activistas se concentró otro grupo que se  identificó como parte del Frente Nacional por la Familia. Ellos indicaron que enviaron observaciones que no se han tomado en cuenta. (I)

ONU Mujeres destaca los avances de Ecuador

→En Ecuador se avanza en el camino correcto en la lucha contra la violencia de género. Pero aún hace falta lograr un cambio cultural en la ciudadanía para romper la impunidad en los feminicidios.

Así lo considera Bibiana Aído Almagro, representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres en el país. En entrevista con Ecuador TV, la activista reconoció lo que se ha logrado en el país hasta el momento. “Tenemos tipificado el feminicidio en el Código Penal, se está debatiendo una normativa específica para la prevención de la violencia contra la mujer y las niñas. Ahora se ha lanzado una cruzada nacional por parte del presidente Moreno, se ha puesto encima de la agenda política”.

Según Aído, se debe poner énfasis en la prevención, en las medidas de protección, en la educación, “en cambiar esas estructuras sociales desde edades más tempranas”. Afirmó que aunque claramente hay una voluntad política, se requiere que la comunidad cambie la forma de ver este tipo de violencia.

“No podemos seguir escuchando golpes en el piso de al lado y creer que eso no es asunto nuestro, que es un tema de pareja, de alcoba, que los trapos sucios se lavan en casa”.

La representante de ONU Mujeres considera que “para cambiar una ley solamente te hace falta una mayoría en la Asamblea Naciona. Para cambiar la cultura hace falta una voluntad del conjunto de la ciudadanía y sacarle ventaja a tantos siglos de desigualdad”.

Aído señaló que en la actualidad hay tolerancia frente a este tipo de violencia. “Existe una impunidad social y un silencio, que es lo que tenemos que romper”.

Agregó que se deben exigir responsabilidades al Estado, a los organismos internacionales, “al sector empresarial porque además esta violencia tiene unos costos altísimos. Pero también a la ciudadanía en su conjunto, porque tenemos que cambiar las estructuras mentales, esa desigualdad existente por tantos siglos”.  (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media