Ecuador, 27 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El congreso cuenta con la participación de 6 ponentes magistrales

Aprender de la diversidad, el fin de la educación inclusiva

Encontrar las herramientas adecuadas para que todos los alumnos aprendan es el desafío. Foto: Archivo | El Telégrafo.
Encontrar las herramientas adecuadas para que todos los alumnos aprendan es el desafío. Foto: Archivo | El Telégrafo.
06 de junio de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

Llegó a sexto de educación básica y ningún profesor en los años anteriores notificó alguna conducta fuera de lo común o extraña en Adrián (nombre protegido).

Hoy, Sarita, su maestra, ya no sabe cómo lidiar con el pequeño que inesperadamente se levanta en medio del aula y empieza a barrer, silbar o tocar la pianola, actividades que interrumpen a todos sus compañeros.

“Aunque he pedido un informe neurológico a sus padres, no encuentro el respaldo de ellos y me veo sin saber qué camino tomar. Si me dedico solo a él, todo el resto de alumnos no avanza. No puedo tampoco sacarlo de la clase. La teoría es muy bonita, pero en la práctica la inclusión es bastante compleja”, confiesa la maestra que trabaja por más de 20 años en una institución pública.

Precisamente para tratar inconvenientes como este y entender el significado de la palabra ‘inclusión’, el Ministerio de Educación junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) desarrollan el Primer Encuentro Mundial de Educación Inclusiva en Quito.

La pedagoga española Rosa Blanco, directora de la OEI en Chile, quien dicta uno de los talleres, se mostró satisfecha porque encontró que los maestros ecuatorianos tienen claro que inclusión no es sinónimo solo de insertación de personas con discapacidades.

“Una educación inclusiva engloba todos los aspectos físicos, mentales y hasta socioeconómicos. El objetivo es que todos los pequeños que ingresen al sistema reciban una educación de calidad y aprendan de la diversidad”.

El congreso reúne a cerca de 200 profesionales entre docentes, sicólogos y trabajadoras sociales y en éste se aborda la problemática que se puede generar en los espacios diarios de enseñanza.

En un taller dictado a los docentes se explicaba que a las limitaciones en infraestructura de los establecimientos educativos se suman, en algunos casos, la distancia de la vivienda al centro de educación y también el desconocimiento de la lengua materna.

Pedro es profesor en el cantón Guamote (Chimborazo). Cuenta que en su sector el inconveniente es el trayecto que deben recorrer los pequeños para llegar a la escuela; en el mejor de los casos están a una hora a pie, porque no hay transporte público. “Acá también es complicado el tema de los niños con algún tipo de discapacidad, que son tratados por sus padres como personas con menor valor y por eso no les interesa insertarlos en la educación”.

Gisela, otra docente asistente al taller, considera que parte de las limitaciones se basa en la estructura del currículo que se recibe en la formación académica. “En las aulas nos forman para tratar con un alumno ideal, pero cuando vamos a la práctica nos encontramos con una diversidad complicada de tratar, pero no imposible si superamos nuestras propias barreras”.

Datos

Según el Ministerio del ramo, existe una cobertura educativa del 23%.

En este año se escogerán 140 establecimientos a nivel nacional como modelos de educación inclusiva. Se ayudará en la mejora de infraestructura.

Cada institución educativa tendrá un pedagogo de apoyo.

Se crearán Unidades de Apoyo Inclusivo (UDAI) para valorar si la discapacidad de un estudiante le permite ir a la educación regular o si debe ir a una especial.

*Para conocer en qué consiste la educación inclusiva, lea mañana la entrevista a la Dra. Rosa Blanco.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media