Publicidad
El coloso mantiene una actividad interna catalogada como baja por los técnicos
Cotopaxi habilita vialidad alterna ante la reactivación del volcán
Latacunga.-
La reactivación del volcán Cotopaxi, en agosto de 2015, obligó a reforzar las capacitaciones poblacionales, efectuar simulacros y reforzar el mantenimiento de las vías alternas. Todo esto tomando en cuenta la posibilidad de que pudiera repetirse la erupción de junio de 1877.
En aquella ocasión hubo flujos piroclásticos que causaron lahares (flujos de lodo y escombros) que en media hora llegaron a Latacunga, en una hora al Valle de los Chillos, en tres horas a Baños y en 18 a la desembocadura del río Esmeraldas en el océano Pacífico.
A su paso los lahares destruyeron poblados y sepultaron vías. En ese contexto, el Gobierno Provincial de Cotopaxi (GPC) inició los trabajos de ampliación y reconstrucción de vías alternas que podrían servir en caso de una erupción volcánica. Esto a pesar de que el nevado se mantiene en la actualidad con actividad interna baja y en alerta blanca.
En la parroquia Mulaló este tipo de labores empezaron el 18 de agosto del año pasado. Esta zona sería una de las más afectadas pues 11 de sus 26 barrios están en zona de riesgos por lahares.
Por eso, expertos del GPC recorrieron la quebrada San Elías y acordaron efectuar el mantenimiento de este camino porque está considerado como una salida de emergencia para más de 500 habitantes de Macaló, Ticatilín, San Ramón y Macaló Grande.
El COE se reactivó
El pasado primero de septiembre, el prefecto Jorge Guamán solicitó que se reactiven las sesiones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE). “No debemos olvidar que el volcán sigue activo. Es necesario hacer una evaluación de las mesas de trabajo, la socialización de los planes de contingencia de las instituciones y de los planes de contingencia de los gobiernos cantonales de Latacunga y Salcedo”.
Previamente, el GPC había enviado maquinaria pesada al barrio El Rosal. Ese sitio fue establecido como zona de encuentro para la evacuación hacia sitios seguros. Allí se usaron volquetas y una retroexcavadora para ensanchar la senda.
Entre agosto de 2015 y enero de 2016 el GPC dio mantenimiento a 14 km de caminos para beneficio de las comunas San Agustín de Callo, San Ramón, Trompucho Barrancas, Chinchil de Robayos, Chinchil de Villmarín, Quisinche y El Rosal,
Este año los trabajos se concentran en mantener habilitadas las vías de evacuación y alternas a la Panamericana, tanto al oriente como al occidente. Es decir, desde el sector El Boliche pasando por La Libertad, Pastocalle, Saquisilí, Poaló, Pujilí, La Merced, Cusubamba, Mulalillo, Santa Lucía y Yambo. En esas zonas se está trabajando en el asfaltado de vías como la Saquisilí-Tanicuchi-Lasso. Son 12,2 km con una inversión de $ 515.000.
La Saquisilí- Poaló es otra vía intervenida en una extensión de 3,3 km a un costo de $ 70.000.
Los pasos mencionados son de vital importancia porque en caso de que fuera afectada la Panamericana, en el sector de Lasso y Panzaleo, la ruta alterna occidental sería la única que permitiría mantener la conexión entre las provincias de Pichincha y Tungurahua.
Al oriente las obras mantienen habilitadas las vías de evacuación a zonas seguras en las parroquias Mulaló, Joseguango Bajo, Aláquez, Juan Montalvo, Belisario y otras. (I)