Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Alausí y Baños de Agua Santa son referentes turísticos en la región

El Centro Histórico de Alausí es uno de los más vistosos de la Sierra centro. La gente empezó a cuidar esta zona con el apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de la Zonal 3.
El Centro Histórico de Alausí es uno de los más vistosos de la Sierra centro. La gente empezó a cuidar esta zona con el apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de la Zonal 3.
-

Los cantones Alausí (Chimborazo) y Baños de Agua Santa (Tungurahua) comparten un beneficio a gran escala: los turistas locales e internacionales que arriban por temporadas.

Este año, esa característica tuvo sus particularidades positivas. En 2014 Alausí registró alrededor de 60 mil turistas, en el 2015 esa cifra aumentó a casi 70 mil.

“Nuestro propósito es que nuestro cantón viva del turismo. Por eso, pusimos en marcha varios proyectos de alojamiento en los que trabajan las comunidades. Nuestra ciudad es patrimonial; en cada calle, cada rincón encontramos historia”, explicó el alcalde, Manuel Vargas.

Alausí es uno de los pueblos más coloridos, tradicionales y antiguos del Ecuador y fue elevado a cantón el 29 de junio de 1534 en la depresión del río Chanchán.

De acuerdo con el inventario de bienes patrimoniales que se realizó en 2008, en la provincia de Chimborazo se levantaron 3.800 fichas de bienes muebles, de los cuales 155 están en suelo alauseño.

El 25 de junio de 2015, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) Regional 3 entregó al GAD Municipal el Plan de Gestión para el Manejo de su Centro Histórico, en el marco de sus 191 años de cantonización.

El ferrocarril del sur transformó definitivamente la historia de esta pequeña población a partir del 8 de septiembre de 1902.

San Pedro de Alausí está situado a una hora y media de Riobamba y el ferrocarril obligó a cambiar su matriz productiva fundamentada en la agricultura hace más de 4 siglos, pues se volvió el nexo ferroviario entre la Costa y la Sierra.

Roberto Simbaña es parte de los más de 60 habitantes de este cantón (más de 40 mil viven en la cabecera cantonal) y es uno de los más veteranos.

“Los jueves y domingos se realizaban las ferias agrícolas más abundantes y variadas de la región, pues el tren facilitaba ese intercambio. Había mangos, papayas, babacos, cereales, legumbres, granos, verduras y animales menores”, asegura sonriente Simbaña, de 85 años.

El estacionamiento del ferrocarril en la plaza central era un espectáculo (hasta hoy) que atraía a decenas de niños, jóvenes y adultos.

La calles estrechas y empedradas en armonía con las fachadas coloridas y antiguas con balcones florales fueron suficientes motivos para que Alausí fuera declarado Patrimonio Cultural.

Esta tendencia de conservación también motivó a 30 familias de la parroquia Achupallas para solicitar al INPC la rehabilitación de sus viviendas patrimoniales privadas, con un incentivo de $ 5 mil. Este programa invierte exclusivamente en la recuperación de fachadas y cubiertas de conjuntos urbanos especiales.

Otros sitios atractivos son el mirador natural de la loma Lluglli, la plaza Eloy Alfaro, el parque 13 de Noviembre, la Nariz del Diablo (obra monumental de ingeniería), el Camino del Inca, la estación de Huigra, la gruta de la Virgen de Lourdes y el sistema lacustre Ozogoche, entre otros.

Los autoferros y la locomotora arriban a Alausí los miércoles, viernes y domingos y la ruta a la Nariz del Diablo es la más famosa del país.

Tiene este nombre por una roca gigantesca en forma de nariz por cuyas faldas corre el tren hasta llegar un punto en el que tiene que retroceder y avanzar en zigzag, y descender 100 metros. Por eso se le denomina también como ‘el tren más difícil del mundo’.

En la provincia de Tungurahua se destaca el cantón Baños de Agua Santa, una ciudad-balneario considerada el ingreso a la Amazonía y que a pesar de estar cerca de un volcán que lleva 16 años en proceso eruptivo, ha sabido revertir ese fenómeno en favor del turismo de adrenalina o de aventura. Según los registros municipales, alrededor de un millón de personas visitan anualmente esta ciudad. Este año, la urbe baneña fue nominada como finalista al premio Ciudad Más Amable dentro de los premios Ecuador Potencia Turística. “De ese modo, nuestra querida Baños está en el grupo de las 10 ciudades finalistas de un total de 221 que participaron en la etapa inicial”, comentó el alcalde, Marlon Guevara.

Según la Dirección de Turismo, en Baños hay 5.850 plazas de hospedaje en 165 establecimientos entre hoteles, hostales y hosterías. Cuenta además con complejos de piscinas como las de Santa Ana y Santa Clara. En mayo de este año empezó la construcción de lo que será el mayor complejo termal del país, según Guevara. “En esta obra se invertirán unos $ 7 millones y se denominará Termas de La Virgen. Será financiado con un crédito del Banco del Estado y del Municipio”, aseguró el burgomaestre.

Está previsto que este complejo se inaugure en 18 meses, es decir a finales de 2016. La empresa Amazonas Building está a cargo de la edificación.  Baños tiene una población de más de 20 mil habitantes, está a una altura de 1.826 metros y posee temperaturas promedio de 20 grados centígrados. En su territorio se practican deportes extremos como rafting, escaladas, canyoning, canopy, trekking, mountain biking o puenting. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media