Ecuador / Jueves, 30 Octubre 2025

Basura electrónica, el nuevo recurso que Ecuador mira como una oportunidad verde

La cadena formal del reciclaje de RAEE genera menos de 500 empleos directos,
Foto: cortesía
Cada año, el país genera más de 100 mil toneladas de residuos electrónicos. Expertos aseguran que su correcta gestión podría transformar un problema ambiental en un motor de empleo, innovación y economía circular.

Ecuador produce tanta basura electrónica como un edificio lleno de cables y pantallas que ya no prenden. Cada año, según el Ministerio del Ambiente y Energía, los ecuatorianos generan más de 100 mil toneladas de e-waste (equipos electrónicos que acabaron su vida útil). Sin embargo, lo que hasta hace poco era sinónimo de contaminación, empieza a verse como una fuente de recursos y empleos verdes.

La empresa nacional Vertmonde, dedicada a la gestión responsable de residuos electrónicos, asegura que detrás de cada celular dañado o televisor viejo hay cobre, aluminio y plástico que pueden volver a la industria. Y lo más importante: hay oportunidades de trabajo para cientos de personas que hoy viven del reciclaje informal.

Del desecho al recurso

Cada tonelada de residuos electrónicos reciclada correctamente evita 1,5 toneladas de CO₂ equivalente, un impacto directo en la lucha contra el cambio climático. Además, recupera materiales que antes se perdían: cobre para nuevos cables, hierro para estructuras, y plásticos para productos reutilizables.

Aunque hoy, apenas el 3 % del e-waste se gestiona en sistemas formales, el sector muestra signos de expansión. En los últimos cinco años, la recolección certificada creció de forma sostenida, impulsada por campañas privadas y programas de responsabilidad extendida del productor

El país que empieza a despertar

En Ecuador, dos de cada 10 personas saben dónde entregar sus aparatos en desuso, pero cada año más personas participan en campañas de recolección y ferias ambientales. Las universidades y los municipios también suman esfuerzos con proyectos piloto para convertir residuos en materia prima.

Si se logra fortalecer la infraestructura y mejorar la educación ambiental, Ecuador podría duplicar en pocos años su capacidad formal de reciclaje y crear miles de empleos verdes, según proyecciones del sector.

Hacia una economía circular

Hoy, la cadena formal del reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) genera menos de 500 empleos directos, pero tiene el potencial de multiplicarse. Un sistema sólido no solo evitaría contaminación, sino que impulsaría una industria circular que aproveche cada tornillo y cada chip.

“El reto está en visibilizar lo invisible. Cada aparato desechado puede ser una amenaza o una oportunidad. Depende de todos que el país escoja el camino correcto”, sostiene  Jhoanna Rosales, directora de la empresa nacional. 

Te puede interesar