Ecuador / Miércoles, 29 Octubre 2025

100 estudiantes quiteños diseñan ideas para una movilidad sin emisiones

El Desafío busca despertar el pensamiento creativo y el liderazgo en las nuevas generaciones. Los talleres aplican la metodología de “aprender haciendo” para transformar conceptos en prototipos sostenibles: transporte eléctrico, eficiencia energética y tecnología verde.

Entre pizarras, ideas y motores eléctricos, los estudiantes quiteños diseñan el mapa del futuro. Un futuro que no se mueve con gasolina, sino con conocimiento y propósito. Se trata del Desafío de innovación, un proyecto que busca despertar el espíritu innovador de los estudiantes y fortalecer sus habilidades para diseñar soluciones sostenibles. 

La iniciativa convoca a 100 estudiantes de bachillerato de las Unidades Educativas Fiscales Domingo Faustino Sarmiento y San Francisco de Quito, quienes participarán en talleres prácticos y dinámicas de innovación centradas en una movilidad sin emisiones. A lo largo del proyecto, los jóvenes conformarán 11 equipos de trabajo y serán guiados por 15 voluntarios de General Motors Ecuador, que aportarán su experiencia profesional como mentores y jurados.

El desafío

El Desafío de innovación se desarrolla de forma presencial en las unidades educativas participantes y culmina con una final nacional, para luego presentar al equipo ganador en una competencia regional que se llevará a cabo desde las oficinas de GM.

A través de talleres interactivos y metodologías de aprender haciendo, los estudiantes desarrollarán ideas de negocio centradas en una movilidad sin emisiones, explorando temas como el transporte eléctrico, la eficiencia energética y la innovación tecnológica.   Los voluntarios de la empresa participarán activamente como jurados, mentores y speakers, compartiendo sus conocimientos y experiencias con los jóvenes participantes.

Una red regional de innovación

El desafío ecuatoriano forma parte de una iniciativa regional liderada por Junior Achievement Américas y General Motors, que este 2025 llegará a más de 540 estudiantes y 100 voluntarios en seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.

Con cada edición, la red educativa fortalece un propósito común: formar jóvenes capaces de proponer soluciones reales a los desafíos del planeta.

Te puede interesar